Comunicación y Lenguaje en la Comunidad Sorda: Enfoques y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
La Fonología de los Signos: Componentes Clave
La fonología de los signos se descompone en elementos fundamentales que permiten la construcción y comprensión del lenguaje manual:
- Quirema: La forma de las manos.
- Toponema: El lugar donde se articula el signo.
- Kinema: El movimiento de la mano.
- Kineprosema: La dirección del movimiento de la mano.
- Queirotropema: La orientación del movimiento de la mano.
- Prosoponema: La expresión de la cara.
Métodos de Comunicación para Personas Sordas
Método Auditivo Puro
Se centra en trabajar intensamente los restos auditivos sin ayuda visual, buscando maximizar el uso de la audición residual.
Métodos Bimodales
Engloban un conjunto de sistemas comunicativos consistentes en utilizar simultáneamente dos códigos: el habla y los signos, para expresar el mismo significado.
- Palabra hablada: Canal oral-auditivo, imagen acústica.
- Signo manual: Canal viso-gestual, imagen visual.
Finalidades del Lenguaje Bimodal
El lenguaje bimodal persigue dos finalidades principales:
- Una finalidad más instrumental, centrándose en el aspecto comunicativo.
- Una finalidad estructural que persigue el desarrollo de la lengua oral.
Enfoques Metodológicos en la Educación de Personas Sordas
Oralismo
Las personas sordas forman el 1% de la población. Para integrarse, necesitan conocer el lenguaje oral. La comunicación social y el acceso a la cultura dependen del dominio del idioma oral. Los métodos oralistas están orientados para conseguir una mayor competencia del lenguaje oral.
Gestualismo
La lengua de signos es la lengua natural de la comunidad sorda. Se aprende espontáneamente y realiza todas las funciones de abstracción y organización del pensamiento. Se considera que las propuestas oralistas entienden la sordera como una minusvalía, mientras que en la comunidad sorda se vive como una diferencia. La lengua de signos es una lengua propia que hay que proteger y potenciar.
Bilingüismo
Es la lengua propia y natural de la comunidad de personas sordas, y es la base lingüística sobre la que se podrá acceder a otros conocimientos. Es bueno aprender paralelamente la lengua oral de la comunidad en la que viven para integrarse. Bilingüismo significa también biculturalismo.
Funciones del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD)
Entre las funciones del TAPSD en relación con la comunicación, se encuentran las siguientes:
- Facilitar la comunicación con la persona usuaria en las actividades diarias.
- Detectar necesidades específicas o que han surgido por la propia evolución de la persona usuaria.
- Colaborar en el programa rehabilitador.
Selección de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)
La elección de un SAAC depende de varios factores:
- Sistemas aumentativos o alternativos: Determinar si la persona tiene un lenguaje existente o no, y si el sistema ha de rehabilitar el lenguaje actual o desarrollar uno nuevo.
- Sistema dependiente o independiente: Según sea o no necesaria la intervención de otras personas para usar el SAAC.
- Sistema con o sin ayuda: Por la necesidad de utilizar recursos externos para usar el SAAC.
Estrategias Dirigidas a los Interlocutores
Para una comunicación efectiva con personas con dificultades auditivas, se recomienda:
- Ponerse frente a la persona usuaria para observar mejor su boca y expresiones faciales.
- Mantener la mirada, dar señales de comprensión manteniendo la atención hasta el final del discurso.
- Usar un tono de voz suave y no subir el volumen de voz.
- Reducir preguntas con respuestas de sí y no, fomentando respuestas más elaboradas.