Comunicación y Lectoescritura: Fundamentos y Estrategias Pedagógicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 62,42 KB

Comunicación

Acto por el cual un individuo intercambia información con otro.

Se clasifica en:

  • Directa: Se da en una lengua natural y se caracteriza por la inmediatez temporal.
  • Oral: Comunicación que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y su código es un idioma.

Estilos de Comunicación

  • Oratoria: discursos políticos, monólogos, etc.
  • Relaciones interpersonales.

Elementos de la Comunicación

  • Codificador: Es quien envía el mensaje.
  • Intérprete: Canal del mensaje.
  • Decodificador: Interpreta el mensaje.


Imagen


Imagen


(desarrollo, estimulacion y rehabilitación no aparece en ninguna Diago, asi q buscar por Internet no mas , no nos queda otra )

Sistemas Metodológicos

Modelo de Destrezas

Corresponde a los métodos utilizados tradicionalmente para la enseñanza de la lectura y de la escritura (uso de silabarios).

Basado en la psicología conductista que enfatiza el aprendizaje paso a paso del código.

Principio básico: La lectura y la escritura son consideradas como procesos del lenguaje que deben ser aprendidos mediante una enseñanza sistemática (paso a paso).

Modelo Holístico

Propone la inmersión temprana en el mundo letrado. Enfatiza la comprensión de variados tipos de textos (uso de textos auténticos).

Basado en teorías cognitivas (constructivismo).

Principios básicos: Considera que escuchar, leer, hablar y escribir forman parte del lenguaje y que estas cuatro modalidades se enriquecen mutuamente en la medida en que se desarrollan y se llevan a la práctica.

Considera el aprendizaje de la lectura y escritura como procesos realizados sobre la base de la competencia lingüística.

Recibe aportes de la psicolingüística, la teoría del discurso y el constructivismo.

Aspectos que Componen el Lenguaje

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que solo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje es el fundamento de la comunicación humana; nos diferenciamos de los animales justamente por esa característica: hablar.

Imagen


Imagen

Lectoescritura

¿Qué debo considerar para iniciar el proceso de lectoescritura?

  • Psicomotricidad: Esquema corporal, conductas motrices básicas, conductas perceptivo-motrices.
  • Percepciones: Visual, auditiva, táctil.
  • Lenguaje oral: Aspecto fonológico, semántico, sintáctico.

¿Qué método debo elegir para iniciar este proceso?

El modelo teórico-práctico equilibrado consta del modelo holístico y de destrezas.

Principales Características del Modelo Equilibrado

  • Propone una inmersión temprana de los niños en el lenguaje escrito.
  • Considera el lenguaje oral de los niños como base del aprendizaje de la lectura y la escritura.
  • Plantea la necesidad de enseñar simultáneamente destrezas de decodificación junto con estrategias de comprensión de la lectura.
  • Recomienda desarrollar las destrezas de lectura y escritura dentro de situaciones comunicativas auténticas.
  • Define la lectura y la producción de textos escritos como procesos centrados en la construcción y comunicación de significados.
  • Concibe la evaluación como un apoyo al aprendizaje.

Utilidad de la Escritura

  • Permitir a las personas valerse por sí mismas en la sociedad y en el mundo letrado.
  • Tomar conciencia de que el lenguaje escrito es útil para enfrentar la vida diaria.
  • Expresar el mundo interior a través de la palabra escrita.

Reflexión: Alfabetizar implica mucho más que la enseñanza de la lectoescritura, a la cual incluye. Alfabetizar significa formar en el niño un pensamiento propio, la creencia de que él puede construir su propia historia, el deseo de querer transformar su realidad, observándola desde un pensamiento crítico que no se contente con la simple apariencia de las cosas, sino que busque más allá.

Para una Innovación Metodológica, Debes Tener Presente:

  • Usar distintivos hechos por ellos.
  • Sala letrada.
  • Ambientar con los niños y niñas.
  • Tablero de asistencia.
  • Cuaderno de agenda.
  • Banco de datos.
  • Día de la semana.

Actividades Sugeridas

  • Diario mural.
  • Rincón: revistas, cuentos, libros, etc.
  • Mural de palabras nuevas.
  • Calendario.
  • Praxias.
  • Interpretación de cuentos y otros.
  • Usar letra manuscrita es muy importante.

Conceptos Lingüísticos

  • Fonología: Parte de la lingüística que estudia los sonidos desde el punto de vista de su función en la lengua. Pretende establecer, en el conjunto de sonidos que la componen, el número de estos con valor distintivo; su unidad funcional es el fonema.
  • Sintaxis: Orden gramatical de las palabras.
  • Semántica: Significado y significante.
  • Pragmática: Es la aplicación del lenguaje.

Entradas relacionadas: