Comunicación Intercultural: Desafíos y Éxitos entre Hablantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
La comunicación intercultural es fundamental para el éxito de la interacción entre hablantes nativos y no nativos. Se define como la comunicación entre participantes con diferentes marcos de referencia, ya sea por nacionalidad, etnia, etc. Estas diferencias son producto de los factores culturales de cada hablante, que influyen en la comunicación. Preston y Young (2003) señalan que estos factores pueden facilitar o dificultar la comunicación, por lo que los hablantes deben ser cuidadosos con su actitud y discurso.
Importancia de la Actitud
En la comunicación intercultural, es crucial evitar actitudes discriminatorias. La discriminación por color de piel o lugar de procedencia, sumada a la diferencia de idioma, puede dificultar o imposibilitar el diálogo. Prejuicios y estereotipos negativos entorpecen la valoración y aceptación de la diversidad cultural.
Ejemplo: Mexicanos y Estadounidenses
Un ejemplo es la comunicación entre mexicanos y estadounidenses. A pesar del esfuerzo por comprenderse, la hostilidad estadounidense, basada en factores sociales y políticos, crea prejuicios hacia los mexicanos. Estos factores extralingüísticos afectan la comunicación, impidiendo la cercanía y aceptación, independientemente del dominio del inglés por parte del hablante mexicano.
Hablantes Nativos vs. No Nativos
La comunicación intercultural se intensifica cuando los hablantes tienen idiomas de origen distintos. Alarcón (2003) define al hablante nativo como aquel que crece con un idioma y lo domina a la perfección. El hablante no nativo, en cambio, estudia otro idioma o se ve obligado a aprenderlo, adquiriendo las competencias necesarias para comunicarse. Preston y Young (2003) destacan que el uso de la lengua por parte de los hablantes no nativos en sociedades diversas contribuye a la formación de su identidad social: cada acto de habla o silencio es un acto de identidad.
Lengua, Cultura e Identidad
Cada hablante posee una identidad social que lo vincula a un país o grupo. La lengua, parte de la cultura, contribuye al mantenimiento de las sociedades. Mc Entee de Madero (1998) afirma que la lengua simboliza y transmite la tradición cultural, siendo el componente principal de pertenencia a un grupo e identidad social. Esto influye en el aprendizaje de otras lenguas y en la comunicación entre hablantes nativos y no nativos. El carácter social de las lenguas, ligado a la identidad de los grupos, influye en su evaluación social y las actitudes que generan.
Roles Sociales y Choque Cultural
Al interactuar con personas de diferente cultura e idioma, surgen expectativas sobre los roles sociales. Un hablante no nativo puede identificarse positivamente con la nueva cultura y ser aceptado, facilitando la comunicación. Por el contrario, puede haber rechazo mutuo, lo que Preston y Young (2003) denominan choque cultural, afectando la comunicación.
Problemas de Comunicación
Appel y Muysken (2002) abordan los problemas de comunicación entre hablantes nativos y no nativos. Una causa es la competencia formal limitada del hablante no nativo, que puede carecer de habilidades gramaticales, fonéticas o léxicas. En estos casos, el hablante nativo suele ser condescendiente, ajustando su lenguaje: habla más lento, usa frases cortas y claras, y mejora su pronunciación (Kramsch, 2003).
Registros y Variedades Estilísticas
Aun con competencia lingüística, el hablante no nativo puede desconocer los registros y variedades estilísticas. Appel y Muysken (2002) señalan que los hablantes nativos adaptan su estilo a la situación (ej. una entrevista de trabajo). Los hablantes no nativos, al desconocer estas variantes, pueden usar un registro inadecuado (ej. informal en una situación formal), causando malentendidos. Mc Entee de Madero (1998) indica que esto puede ser interpretado como falta de respeto. Un ejemplo es el uso de "tú" o "usted" en español, difícil para hablantes de inglés (Appel y Muysken, 2002). El hablante no nativo debe aprender las diferencias sociales que influyen en la elección del pronombre.