Comunicación Informal en Organizaciones y Modelos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Comunicación Informal: El Témpano Organizacional
La comunicación informal que se da en las organizaciones se le llama témpano organizacional. Los componentes visibles que vemos en este son:
- Descripción de cargos.
- Perfiles de cargo.
- Niveles de jerarquización en la organización.
- El poder de la autoridad formal.
- Objetivos estratégicos de la organización.
- Políticas y prácticas organizacionales.
Los componentes ocultos son:
- Relaciones afectivas en la organización.
- Sentimientos y emociones que forman redes.
Estas redes utilizan canales informales, desde cualquier nivel, hacia cualquier nivel. Los mensajes expresan exclusividad.
Estas redes son muy exactas en la comunicación y además transmiten información. El inconveniente de la comunicación informal es que suelen ser utilizadas para propagar rumores falsos.
Los Rumores
Como rumor podemos entender:
- Aquellos enunciados ligados a los acontecimientos cotidianos destinados a ser creído, transmitido de una persona a otra normalmente de boca en boca sin que existan datos concretos que permitan establecer su exactitud (Allport).
- Declaración destinada a ser creída que se refiere a la actualidad y se difunde sin verificación oficial (Krapp).
- Corresponde a un informe o una explicación no verificada que circula de una persona a otra y se refiere a un objeto, acontecimiento o cuestión de interés público (Peterson).
- Son noticias improvisadas que resultan de un proceso de discreción colectiva en cuyo origen hay un acontecimiento importante y ambiguo (Shibutani).
Modelos de Comunicación
Paradigma Matemático-Informacional
Claude Shannon y Warren Weaver: Buscaban hallar métodos para optimizar el uso de diversos sistemas de comunicación. Distinguen tres niveles de análisis: el técnico, el semántico y el pragmático.
- Nivel Técnico: Analiza los problemas relacionados con la fidelidad en la transmisión de información desde el emisor hasta el receptor.
- Nivel Semántico: Estudia el significado del mensaje y su interpretación.
- Nivel Pragmático: Analiza los efectos conductuales de la comunicación, la influencia o efectividad del mensaje en la conducta.
La Teoría de la Información se centra en la cantidad de información transmitida por la fuente al receptor al enviar un determinado mensaje, sin considerar su significado o propósito. No se pregunta tanto "¿Qué tipo de información?" sino "¿Cuánta información?" transmite la fuente.
La Fórmula o Paradigma de Lasswell
Harold Dwight Lasswell (1902 – 1978). Se dedicó principalmente al estudio de la influencia de los medios de comunicación de masas en la formación de la opinión pública.
Lasswell busca responder las siguientes interrogantes:
- Quién: Se refiere al emisor, el origen o fuente de la comunicación. Lasswell incluyó todas las categorías de emisores, desde el periodista hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.
- Dice qué: Lo que el emisor comunica: el mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresados por el emisor y dirigidos al receptor. El mensaje posee un contenido y un código. El contenido es el referente del mensaje, lo que se dice en él. El código es el lenguaje sobre el cual se constituye el mensaje, la forma de expresión.
- Por cuál canal: Se refiere a los medios, vías o canales utilizados para transmitir el mensaje. Lasswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación de los mejores canales para transmitir el mensaje.
- A quién: Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. Para Lasswell, el análisis de receptores es sobre todo cuantitativo, ya que preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.
- Con qué efecto: Se refiere al impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Este impacto debe ser medible a través del análisis de efectos, por ejemplo, el impacto de un mensaje publicitario en una región determinada en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etc.