Comunicación e Información: Conceptos Clave y Evolución en los Medios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 21,88 KB

Conceptos Clave de la Comunicación y la Información

Comunicador y Perceptor en el Sistema de Shannon y Weaver

En el sistema electrónico de Shannon y Weaver, el transmisor se denomina comunicador y el receptor, perceptor.

Medios de Comunicación en Ciudadano Kane

En Ciudadano Kane aparecen los siguientes medios de comunicación: prensa escrita, radio y cinematografía en formato de noticiario cinematográfico.

Primera Plana: Referencia a la Prensa Norteamericana de los Años 20

Front Page (Primera Plana), película de Billy Wilder, hace referencia a la prensa norteamericana de finales de los años 20.

Grita Libertad: Influencia de la Prensa en la Sociedad Sudafricana

Grita Libertad, película de Richard Attenborough, manifiesta la influencia de la prensa en la sociedad sudafricana.

Características de la Información en los Medios

Las características de la información transmitida por los medios (media) son: actualidad, universalidad, periodicidad, accesibilidad y difusión.

La Verdad como Atributo Esencial de la Información

De los tres atributos esenciales de la información, la verdad responde a la premisa: "no hay información actual si no existe veracidad".

Teoría de la Ambigüedad

La teoría de la ambigüedad se manifiesta en las relaciones entre el hecho ideológico que entraña la información y la modificación de la verdad y la objetividad.

Actividades de la Información y la Filosofía de la Ambigüedad

Las actividades de la información se sitúan en una filosofía de la ambigüedad cuando se consideran como una actividad humana.

La Búsqueda de la Verdad en la Información

Las distintas formas en que se nos presenta la información nos obligan a buscar la verdad con un esfuerzo intelectivo. Todo ello conlleva un esfuerzo reflexivo (emisor-receptor) en la comunicación para que se revele la verdad.

El Carácter Social, Complejo y Dinámico del Hecho Informativo

El hecho informativo no se puede aislar para su estudio debido a su carácter social, su complejidad y su dinamismo.

Triple Dirección en la Organización del Diálogo Social

Existe una triple dirección en la organización del diálogo social con pretensión de universalidad (organización social):

  • En sus contenidos.
  • En relación con el tiempo.
  • En relación con el espacio.

El Periodismo y la Lucha contra el Tiempo

El periodismo, vinculado a lo más reciente, establece una lucha contra el tiempo, una carrera por la economía del tiempo y ayuda al progreso de la historia del periodismo.

La Comunicación como Persuasión

Se ha llegado a entender la comunicación como persuasión.

Esquematizaciones de A. Benito: Adaptación de E. Sapir

A. Benito realiza dos esquematizaciones. La primera es la adaptación de las formulaciones de E. Sapir, quien propuso una tipología en las formas, en la sintaxis y en la semántica.

Proceso Seriado de Maletzke

Según Maletzke, en una relación simple mensaje-receptor, el mensaje produce una vivencia y un efecto.

Clasificación de Moles-Zeltman: Hombre-Hombre

Moles y Zeltman clasifican la comunicación hombre-hombre en:

  • Conversación
  • Comunicación Social
  • Comunicación Artística

Información de Actualidad: Informar y Orientar

La información de actualidad tiene como fin informar u orientar.

Dialéctica Informativa

La dialéctica informativa es la relación de diálogo entre las organizaciones y personas que se encargan de la información y los miembros de la sociedad a la que va dirigida.

El Poder y la Información

La razón por la que históricamente el pueblo no ha ejercido el poder no es la falta de información, pues aun estando bien informado, el pueblo puede carecer de los medios materiales y estratégicos para rebelarse contra los poderes injustos.

Ciencia de la Información y de la Comunicación en EE. UU.

En EE. UU., a pesar del desarrollo de la llamada ciencia de la comunicación, sin la existencia de una ciencia autónoma, es preferible hablar de ciencia de la información o ciencia de la información y de la comunicación.

Teoría Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver

Shannon y Weaver propusieron su "teoría matemática de la comunicación" con el fin de lograr la máxima economía del tiempo, energía y dinero en el diseño de señales y canales técnicos de transición.

La Psicología y el Impacto de los Medios

La psicología, después de utilizar sus métodos experimentales con mucho éxito hasta iniciarse el siglo XX, interviene de forma importante aportando el estudio del impacto de los medios (media) en el individuo.

W. Schramm y la Cibernética en la Teoría de la Información

W. Schramm estudió la cibernética en los enfoques sociológicos de la teoría de la información.

Merton y la Persuasión

Merton estudió psicosocialmente la influencia de la persuasión en el individuo y en la sociedad.

Investigación Estadounidense de la Comunicación Social según A. Benito

A. Benito señaló tres direcciones fundamentales en la investigación estadounidense de la comunicación social:

  • Análisis de los contenidos.
  • Estudio de las audiencias.
  • Consideración de los efectos.

La Voz como Instrumento de Comunicación

La voz es un instrumento de comunicación, no de información.

Tipos de Atributos de la Información de Actualidad según Roger Clausse

Roger Clausse define los siguientes tipos de atributos de la información de actualidad:

  • Atributos esenciales: verdad, objetividad, desinterés.
  • Atributos profesionales: universalidad, rapidez, concisión, originalidad, variedad.
  • Atributos sociales: significación, precisión, integridad.

Fines Clásicos de la Información

Los cuatro fines clásicos de la información son: informar, orientar, distraer y fomentar la vida económica.

Definición de Comunicación

Comunicación: acción y efecto de comunicar o comunicarse; por ejemplo, la comunicación de una noticia.

La Comunicación desde la Psicología

Para la psicología, la comunicación es la transmisión de información en el seno de un grupo.

La Comunicación Social desde la Sociología

Para la sociología, la comunicación pasa a denominarse comunicación social y se define como un conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea.

Criterios Metodológicos de la Forma de Comunicación para Edward Sapir

Edward Sapir propone una tipología basada en la sintaxis y la semántica.

Criterios Metodológicos de la Forma de Comunicación para Maletzke

Maletzke propone tres pares compuestos: directa/indirecta, unilateral/recíproca, privada/pública.

Información y Comunicación como Disciplinas de Estudio Conjunto

La información como proceso y la comunicación como el efecto subsiguiente (A. Benito).

Persuasión, Percepción y Efectos de los Medios

La persuasión interviene de forma importante, aportando el estudio del impacto de los medios (media) en el individuo. Percepción y persuasión se convierten en conceptos de estudio en los efectos de los medios.

Redundancia

La redundancia contrarresta el ruido y facilita la comprensión del mensaje.

Diagrama de Tubo de Schramm

Según el "diagrama de tubo" de Schramm, la información se difunde por los medios en todas direcciones, y el público heterogéneo realimenta el proceso (bidireccionalidad).

Ecología Universal de la Información

La ecología universal de la información es el estudio que trata de averiguar si existe o no un equilibrio entre la información que reciben los distintos países, contemplando la realidad política y económica de los mismos.

Ecología Universal de la Información: Equilibrio entre Países

Para estudiar el equilibrio entre la información que reciben los países se debe contemplar la realidad política y económica de los mismos.

Ecología Mediática según Gonzalo Abril

La ecología mediática, según Gonzalo Abril, se refiere al equilibrio que debe existir en el uso de los medios, en su sentido ecológico, para alcanzar a toda la población.

Ecosistema de la Comunicación Social

El ecosistema de la comunicación social es el conjunto de seres vivos en un mismo entorno, condicionado por los avances tecnológicos y, en particular, de las llamadas nuevas tecnologías de la información.

La Información y la Ambigüedad

La información se encuentra en la ambigüedad que existe entre el futuro de la cultura y del hombre en la sociedad actual.

Perfeccionamiento del Diálogo Social y el Hecho Informativo

El diálogo social y el hecho informativo se han ido perfeccionando en una triple dirección:

  • Aumentando el poder expresivo de los medios naturales de expresión mediante su tecnificación.
  • Adecuando los nuevos medios a las exigencias del lenguaje humano.
  • Encauzando los contenidos informativos hacia sus públicos y sus medios.

Características del Periodismo

El periodismo es contingente, publicista, social o colectivo (fenómeno social) y actual.

Mensaje Informativo según Sánchez Bravo

El mensaje informativo, según Sánchez Bravo, es igual al contenido informativo de la comunicación.

Ideas Centrales de la Cibernética según A. Benito

Según A. Benito, las ideas centrales de la cibernética que interesan para nuestros fines son:

  • La teoría de la transmisión o de la comunicación.
  • El mensaje.
  • La cifra del mensaje o su codificación.

Schramm y la Cibernética

Schramm hizo irrumpir la cibernética en los enfoques sociológicos de la teoría de la información.

La Cultura como Producto de la Información

La cultura es un producto y un hecho de la información.

Primeros Instrumentos de Comunicación

Los primeros instrumentos usados por el hombre para la comunicación fueron la voz y el gesto.

Medios Naturales de Expresión

Los medios naturales de expresión son la voz, el gesto y la palabra escrita.

La Escritura y la Tecnificación del Diálogo Social

La escritura fue el primer paso para la tecnificación del diálogo social.

Carácter Social de la Información y la Comunicación

La información y la comunicación tienen carácter social, independientemente de las diferencias entre los medios (media).

La Información entre la Verdad y la Ambigüedad

La información se mueve en la dialéctica entre la verdad y la ambigüedad.

El Camino de la Paideia

El camino de la paideia conduce al hombre a formarse en el espíritu de la verdad, y que la información abandone el camino de la paideia.

Evolución del Hecho Informativo

La evolución del hecho informativo va ligada a la evolución social y la transformación de las técnicas.

Defectos de las Historias de la Información

Los defectos de las historias de la información son reducir la información a solo periodismo y tratar el hecho periodístico como fenómeno político.

Cuatro Actividades Humanas Relacionadas con la Evolución de la Historia

Cuatro actividades humanas relacionadas con la evolución de la historia son:

  • Acciones que crean hechos (política).
  • Cualidad de fijar lo fugaz (historia escrita).
  • Sentimiento artístico (monumentos).
  • Factores intelectuales (investigación científica).

Los Medios y los Hechos Históricos

Los medios (media) obtienen sus fines en el mismo contenido y tiempo que se producen los hechos históricos; forman parte de ellos y son instrumentos de información imprescindibles para la concepción total de la historia.

Elementos Fundamentales de la Información

La información es el resultado de tres elementos fundamentales: la idea, los instrumentos técnicos y los medios económicos.

La Información como Ansia de Conocimiento

La información es el ansia del hombre por conocer cosas.

La Información como Respuesta Técnica

La información es la respuesta técnica al ansia del hombre por conocer y querer saber.

Antecedentes del Periodismo

El origen del periodismo es una concepción sociocultural y evoluciona gracias a la tecnificación.

Funciones Periodísticas Actuales

De la concepción sociocultural destacan dos funciones periodísticas todavía actuales: el valor de la noticia (como núcleo de toda información periodística) y el carácter público de esta.

Concepción Tecnicista del Periodismo

La concepción tecnicista está acorde con el periodismo actual. El periodismo se entiende como un proceso de transmisión de noticias.

Tres Estilos en el Lenguaje Periodístico

Hay tres estilos en el lenguaje periodístico:

  • Estilo informativo: informar.
  • Estilo de opinión: orientar.
  • Estilo ameno: distraer.

Factores en el Proceso de Comunicación

En el proceso de comunicación intervienen dos factores:

  • Acción: se pasa algo del emisor al receptor.
  • Efecto: comunicación personal (bidireccionalidad mediata o inmediata) o comunicación de masas (bidireccionalidad se produce por realimentación o feed-back).

Contenido Temático y Formal

Hay que diferenciar entre:

  • Contenido temático: denotación, connotación.
  • Contenido formal: percepción, sensación.

Estratificación según Maletzke

Según Maletzke, la estratificación (cómo se realiza la intelección del mensaje) se produce de la siguiente manera:

  • Se capta el estrato material.
  • Se capta el contenido y la forma.
  • Se comprende el significado.

Estratificación según Ingarden

Según Ingarden, la estratificación se produce de la siguiente manera:

  • Simple captación de la forma exterior.
  • Captación de las unidades significativas.
  • Captación de las opiniones que comparte.
  • Penetración del contenido y su finalidad.

Bidireccionalidad Activa en el Proceso Periodístico

La bidireccionalidad de la comunicación se presenta activa entre los comunicadores y los perceptores (en el proceso periodístico).

Formas de Informar

Las formas de informar son:

  • Periodismo informativo.
  • Información relacionada con la publicidad, relaciones públicas, propaganda, etc.

Diferencia entre Información Contingente y No Contingente

La información contingente (publicista) incluye la información de actualidad, propaganda ideológica, anuncios y relaciones públicas, y el uso de los medios y del contenido más rápido. La información no contingente (no publicista) incluye la enseñanza, educación, apostolado, captación de prosélitos y comunicación artística.

Mensaje Informativo

El mensaje informativo es el contenido de la información que se transmite mediante los medios (media), adquiriendo distintas formas según el emisor y el medio que lo trate.

Umberto Eco y el Mensaje

Según Umberto Eco, el mensaje, como forma significante, codifica la información.

Composición del Mensaje

El mensaje se nos presenta compuesto de contenido (qué se comunica) y forma (cómo se comunica).

Conciencia Interpretativa

La conciencia interpretativa es el conocimiento del código.

Información de Actualidad o Periodismo

La información de actualidad o periodismo es un fenómeno social de interpretación entre individuos y grupos sociales.

Características de la Información de Actualidad

La información de actualidad tiene como fin orientar e informar. Se basa técnica y científicamente en hechos verídicos, inéditos, actuales, de interés general que se comunican a un público heterogéneo con el apoyo de los medios (media) que lo adaptan y lo difunden. La objetividad es una premisa fundamental. También es importante la deontología profesional.

Martínez Albertos: Equivalencia Práctica

Martínez Albertos establece la siguiente equivalencia práctica:

  • Noticia.
  • Cosa mera.
  • Cosa actual.

Cortapisas de Hamelink según Gonzalo de Abril

Según las cortapisas de Hamelink (Gonzalo de Abril), la información se hace cada vez más compleja y especializada, y hay más gente que sabe menos, ya que la mayoría de los usuarios utilizan instrumentos obsoletos.

Contenido de Polarización según la Teoría de Futtorelo

El contenido de polarización, según la teoría de Futtorelo, implica una doble acción de los medios (media): fines profesionales e intereses sociales.

Lippnian y el Estereotipo

Lippnian fija el concepto de estereotipo (efecto de la información en el público).

Lazarsfeld y la Exposición a la Comunicación

Lazarsfeld compara oyente y lector. La gente tiende a exponerse a la comunicación cuyos contenidos congenian con sus predisposiciones.

Merton y la Persuasión

Merton realiza un estudio psicosocial de la persuasión en el individuo y en la sociedad.

Klapper y los Efectos de la Comunicación Colectiva

Klapper (conductivista) estudió los efectos de la comunicación colectiva, los impactos psicológicos de los medios (media), su peligrosidad y su uso para el desarrollo social.

Otto Groth: Primer Especialista Alemán en Teoría de la Información

Otto Groth fue el primer especialista alemán en teoría de la información.

Cinco Leyes de la Tipología Periodística según Otto Groth

Otto Groth establece cinco leyes de la tipología periodística:

  • Actualidad - A=f(P)
  • Universalidad - U=f(D)
  • Accesibilidad
  • Periodicidad - P=f(A)
  • Difusión - D=f(U)

Sistematización del Proceso de Información

La sistematización del proceso de información se resume en tres direcciones fundamentales:

  • Análisis del control de los medios (media).
  • Análisis de los medios y las personas.
  • Análisis de los efectos.

Acción Narcotizante según McLuhan

Según McLuhan, la acción narcotizante de los medios (media), fundamentalmente la televisión, proporciona al público en edad estudiantil un universo ideológico en el que tienen cabida motivaciones de todo tipo, sin que ellos se den cuenta de que viven en un ambiente creado por otros.

Creencia Alineante de los Medios según McLuhan

Según la creencia alineante de los medios (McLuhan), todo hombre es un medio de información y comunicación.

Tres Períodos en el Hombre según McLuhan

McLuhan distingue tres períodos en el hombre:

  • Civilización del oído.
  • Galaxia de Gutenberg (universo visual).
  • Constelación de Marconi (carácter cósmico).

La Idea Tribal según McLuhan

La idea tribal, según McLuhan, es el nuevo orden mundial representado en un universo sin espacios que recorrer (se va virtualmente). Se debe a que las telecomunicaciones permiten al hombre superar barreras comunicativas impuestas por el binomio espacio-tiempo.

Tribalización de las Sociedades

Las sociedades más culturales se van "tribalizando" con el uso de las telecomunicaciones.

Consideración Térmica de los Medios según McLuhan

Según la consideración térmica de los medios de McLuhan:

  • Radio: medio caliente. Se puede desarrollar otra actividad.
  • TV: medio frío. Obliga a participar activamente en la percepción.

Cine: El Espectador como Cámara

En cine, la imagen proyectada se asemeja a la imagen real: el espectador es la cámara.

Televisión: El Espectador como Pantalla

En televisión, la imagen se tiene que volver a crear en la mente del espectador: el espectador es la pantalla.

McLuhan y los Estructuralistas

McLuhan se asemeja a los estructuralistas en que da importancia a la forma en que se transmite el mensaje; le interesa más el cómo se dice que el qué se dice.

El Medio como Mensaje

El medio confiere la forma en la que el mensaje llega a su destinatario. El medio es el mensaje. Se identifica el mensaje con su medio transmisor.

A. Benito: Continente sobre Contenido

Según A. Benito, más que el contenido, lo que interesa es el continente.

Laswell-Nixon: Comunicación como Relación entre Dos Sujetos

Según Laswell-Nixon, la comunicación resulta de la relación entre dos sujetos.

Schramm y la Adaptación de la Teoría Eléctrica de Shannon y Weaver

Schramm adaptó la teoría eléctrica de Shannon y Weaver.

Entradas relacionadas: