Comunicación Humana: Más Allá del Modelo Lineal de Shannon y Weaver
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 15,32 KB
Crítica al Modelo Lineal de Comunicación
El modelo lineal de comunicación postulado por Shannon y Weaver en su teoría de la información presenta una visión unidireccional del proceso comunicativo. Sin embargo, este modelo resulta insuficiente para caracterizar el lenguaje humano por las siguientes razones:
- Intercambiabilidad de Roles (Hockett): Según Hockett, uno de los rasgos distintivos del lenguaje humano es la intercambiabilidad de roles. En la comunicación humana, los participantes no son meramente emisores o receptores, sino que alternan constantemente entre ambos roles. La estructura básica de la comunicación humana no es lineal, sino dinámica.
- Modelo Inferencial (Grice): Grice propone que la comunicación humana se basa en la expresión y el reconocimiento de intenciones. No se trata de una simple codificación y descodificación de señales, sino de un proceso inferencial en el que los interlocutores interpretan las intenciones del otro. Esto implica que el emisor es un sujeto con mente y el receptor un intérprete que realiza atribuciones sobre el estado mental del emisor, ajustándose a su interlocutor.
- Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson): Esta teoría, heredera de las ideas de Grice, añade el concepto de ostensión (evidencia y manifestación) a la intencionalidad comunicativa. La ostensión implica que al comunicar, no solo informamos sobre un asunto, sino que también hacemos evidente nuestra intención de comunicar algo. Frente al modelo lineal, el modelo intencional incluye procesos tanto informacionales como ostensivos.
Comunicación en Loros: ¿Lenguaje, Habla o Simple Imitación?
Cuando los loros repiten palabras o frases, están exhibiendo una forma de comunicación, pero no lenguaje ni habla en el sentido humano. La comunicación implica la transmisión de información mediante un código compartido, que en este caso se limita a la interacción humano-animal. No se puede hablar de lenguaje porque:
- Los loros no conocen las reglas gramaticales necesarias para articular palabras en un orden coherente.
- El lenguaje humano es una actividad intencional que implica la capacidad de atribuir estados mentales a los demás (Teoría de la Mente - ToM), algo que los loros no poseen.
Los loros simplemente repiten estructuras sin comprender su significado.
Protoimperativos y Protodeclarativos: Conductas Comunicativas Intencionales
Los protoimperativos y protodeclarativos son gestos deícticos que aparecen alrededor de los 9-10 meses de edad y representan una forma de comunicación intencional no simbólica.
- Protoimperativos: El niño utiliza al adulto como un medio para conseguir algo.
- Protodeclarativos: El niño utiliza un objeto o evento para atraer la atención del adulto y compartirla.
Ambos implican una mirada triangulada, donde el receptor debe interpretar la intencionalidad del niño. No se consideran símbolos enácticos porque estos últimos son gestos simbólicos que el bebé realiza con su propio cuerpo y que solo son comprensibles en un contexto compartido.
Doble Articulación y su Relación con Otros Rasgos del Lenguaje
La doble articulación se refiere a la estructura del lenguaje, que se compone de unidades con significado (palabras, oraciones) y unidades sin significado (fonemas). Los fonemas se combinan para formar palabras y estas, a su vez, para formar oraciones. Este rasgo se relaciona con:
- Composicionalidad: El significado de una oración depende del significado de sus partes individuales y de la relación entre ellas.
- Recursividad: La repetición de un mismo mecanismo, como en la subordinación, permite crear oraciones complejas mediante una estructura jerárquica, una capacidad exclusivamente humana.
Intencionalidad según Dennet y su Relación con el Lenguaje
Dennet define la intencionalidad como la capacidad de explicar y predecir el comportamiento en función de estados mentales internos, como creencias y deseos. Esta noción se relaciona con los siguientes rasgos del lenguaje:
- Libertad de Uso: Elegimos cuándo, cómo y si hablar o no. El silencio también puede comunicar. Los lóbulos frontales nos permiten controlar nuestras acciones e inhibir conductas irrelevantes.
- Prevaricación: La capacidad de mentir, que implica una metarrepresentación de las creencias del otro. Los autistas, al tener dificultades con la metarrepresentación, tienen problemas para mentir o detectar mentiras.
Estas elecciones se basan en la relevancia de estas funciones para la interacción social y la supervivencia.
Lenguaje en Primates: ¿Comunicación o Lenguaje?
Los primates que participan en programas de enseñanza de lenguaje de signos muestran una capacidad de comunicación intencional, pero no alcanzan la metarrepresentación ni la doble articulación características del lenguaje humano. Su comunicación se asemeja a los gestos deícticos, donde solo el cuidador puede entender completamente la intención del primate. Se trata más de empatía que de lenguaje propiamente dicho.
Argumentos en contra de que sea lenguaje:
- Chomsky: Conocer un lenguaje implica conocer sus reglas, algo que los primates no demuestran.
- Pinker: Los primates aprenden a usar signos asociados a estímulos y recompensas, sin una verdadera intencionalidad. No respetan los turnos de palabra y continúan haciendo gestos incluso cuando no van dirigidos a nadie.
El Lenguaje como Instinto: Implicaciones según Pinker
Pinker sostiene que el lenguaje es una capacidad innata y específica de la especie humana, adquirida a través de la evolución. Compara el lenguaje con las adaptaciones especializadas de otras especies, considerándolo un instinto. Este instinto es innato y está codificado en nuestros genes, pero requiere de un entorno cultural para desarrollarse. Esto implica una dependencia tanto biológica como cultural. Esta idea se relaciona con la arbitrariedad de Hockett y con la concepción de Chomsky de que el lenguaje forma parte de la estructura biológica, pero necesita de la cultura para su desarrollo.
Lenguaje-I o Competencia Lingüística Restringida
El lenguaje-I, propuesto por Hauser, Chomsky y Fitch, se refiere a la gramática mental o competencia lingüística en sentido restringido: el conocimiento de la estructura interna de una lengua. Ser competente en el uso de la lengua implica no solo crear oraciones gramaticalmente correctas, sino también expresar los significados deseados de manera adecuada al interlocutor. Dos componentes fundamentales de esta competencia son:
- Conocimiento de la estructura interna de la lengua.
- Capacidad de usar la lengua de forma adecuada y relevante (pragmática).
Problemas en el Procesamiento del Habla
Continuidad de la Señal del Habla
El habla presenta dos problemas principales para su procesamiento:
- Segmentación: El habla es un estímulo continuo, por lo que es necesario segmentar las sílabas y palabras para procesar la información. No hay fronteras acústicas claras entre fonemas.
- Invarianza: No hay una correspondencia directa entre los rasgos acústicos y los fonemas. Los fonemas se articulan de manera diferente según el contexto. Por ejemplo, /b/ y /p/ se articulan de forma similar, pero se diferencian por el tiempo de inicio de la sonoridad.
La predisposición innata para aprender la lengua materna se manifiesta en la capacidad de los bebés para especializarse en la distinción de los sonidos de su lengua, discriminando otros idiomas, como demostró Eimas mediante estudios de habituación y deshabituación.
Encapsulamiento y Modularidad en el Procesamiento de Palabras
El modelo encapsulado o modular sugiere que el significado de las palabras se activa de forma múltiple y que el contexto ayuda a seleccionar la interpretación adecuada. Swinney (1979) demostró, mediante una tarea de decisión léxica, que el tiempo de reacción es menor para palabras relacionadas semánticamente, lo que indica una influencia inicial del contexto. El paradigma del mundo visual muestra que, en un contexto neutro, se presta más atención al significado más frecuente de una palabra (ej."gat" animal), pero a los 500 ms, la influencia del contexto se hace más evidente. Esto sugiere que inicialmente se activan todos los significados, y luego el contexto influye en la selección.
Procesamiento de Palabras en Distintas Modalidades: Diferencias
- Modalidad Auditiva: El sistema cognitivo analiza la información a medida que llega la señal.
- Modalidad Visual: El lector administra los tiempos y focaliza la atención en los datos más relevantes.
- Memoria a Corto Plazo: El lenguaje oral exige un mayor uso de la memoria a corto plazo, ya que el estímulo se disipa rápidamente. En el lenguaje escrito, se puede revisar el texto.
Variables que Influyen en el Reconocimiento de Palabras
- Calidad de la señal (legibilidad).
- Longitud de la palabra.
- Frecuencia de uso.
- Cantidad de vecinos léxicos.
- Frecuencia de uso de los vecinos léxicos y el contexto previo.
Potenciales Evocados (N400 y P600) y la Detección de Incongruencias
Los potenciales evocados N400 y P600 indican que nuestro sistema cognitivo es capaz de identificar incongruencias léxico-semánticas y morfológicas. La aparición de una caída de potencial a los 400 ms (N400) tras la presentación de un estímulo incongruente sugiere que el cerebro reacciona ante fallos en las expectativas generadas por nuestro conocimiento previo del lenguaje. El P600 se relaciona con la detección de errores sintácticos. Estos componentes reflejan un análisis rápido de la oración y la activación para analizar los fallos detectados.
Priming Léxico y Sintáctico en la Producción de Oraciones
Los estudios de Bock (1986) sobre priming léxico y sintáctico sugieren que la exposición a palabras o estructuras sintácticas facilita la recuperación de información relacionada. La información queda activada, lo que reduce el tiempo necesario para decidir qué decir. La ley del mínimo esfuerzo y la influencia del contexto también juegan un papel importante en la selección de vocabulario y estructuras frecuentes.
Lemas y Lexemas en la Producción Verbal
En la producción de palabras, es fundamental distinguir entre la categoría gramatical (lema) y la forma de las palabras (lexema). Los lemas se refieren a la raíz de una palabra, mientras que los lexemas son las partes invariables de una familia de palabras. En la comprensión, se analiza la forma para diferenciar el lexema de la morfosintaxis. En la producción, se parte del lema para conjugar la palabra. Los errores de sustitución léxica y anclaje se deben a fallos en la selección y ordenación de estos elementos.
Errores Espontáneos y su Implicación en el Funcionamiento Neurocognitivo
Los errores espontáneos en la producción de oraciones, como los siguientes, revelan información sobre el funcionamiento neurocognitivo:
- a) "Dio la respuesta por callada" (la callada por respuesta): Modificación del orden de palabras.
- b) "No merece la penará" (no merecerá la pena): Error en el morfema flexivo.
- c) "No me quiero desmolarizar" (no me quiero desmoralizar): Intercambio de fonemas.
- d) "Es que vas con la lengua al cuello" (es que vas con la lengua fuera / con el agua al cuello): Mezcla de planes supra-léxicos.
Estos errores indican que es necesario seleccionar y ordenar unidades de distintos niveles gramaticales. Los errores pueden ocurrir en la selección o en la ordenación, lo que aporta información sobre la independencia de los procesos cognitivos relacionados con fonemas, palabras, morfemas, etc.
Lenguaje Interiorizado, Habla Subvocal y Habla Privada
Vygotski, partiendo del concepto de lenguaje egocéntrico de Piaget, propuso que este no desaparece, sino que se interioriza. Define el lenguaje interiorizado como un instrumento cognitivo de relación con uno mismo, con origen social. El habla subvocal es una manifestación del lenguaje interiorizado, una forma de habla oral inhibida. El habla privada es el lenguaje para uno mismo. Con la maduración del lóbulo frontal, el habla privada se transforma en lenguaje interiorizado, aunque puede reaparecer en situaciones de dificultad o en la vejez.
Diferencias entre Lenguaje Interiorizado (Vygotski) y Lenguaje-I (Hauser, Chomsky y Fitch)
- Lenguaje-I: Conocimiento gramatical que permite formar y combinar palabras para producir y comprender una lengua.
- Lenguaje Interiorizado: Instrumento cognitivo de relación con uno mismo, de origen social, relacionado con el control cognitivo y la conciencia fenomenológica.
El lenguaje-I se centra en el conocimiento lingüístico, mientras que el lenguaje interiorizado se refiere a una herramienta cognitiva que se desarrolla con la maduración del lóbulo frontal.
Piaget vs. Vygotski: Lenguaje Social en Niños
- Piaget: Los niños no hablan de forma social, sino en un monólogo colectivo, debido a su incapacidad para incorporar los puntos de vista de los demás. Esto lo denomina lenguaje egocéntrico, reflejo de un pensamiento autista que evoluciona hacia un pensamiento lógico más social (de dentro a afuera).
- Vygotski: Las funciones cognitivas se construyen a través de la interacción social y luego se interiorizan (de fuera a adentro). El lenguaje egocéntrico persiste, pero con dos roles, aunque los desempeñe la misma persona. Es una herramienta cognitiva de origen social que facilita la autorregulación.
Implicaciones de Daños Neurológicos en la Autorregulación
- a) Accidente Cerebrovascular en el Área de Broca: Limita la posibilidad de usar el lenguaje interior, ya que esta área está implicada en la autoconciencia y el lenguaje. Se caracteriza por un habla vacilante, dificultades en la fluidez verbal, repetición de palabras y problemas en la denominación, lectura y escritura.
- b) Trastorno del Desarrollo que Impide Adquirir Rudimentos Básicos de la Lengua Materna: Afecta la función representacional-simbólica del lenguaje, impidiendo la atribución de estados mentales y la autorregulación de pensamientos y conducta.
- c) Atrofia de los Lóbulos Frontales por Envejecimiento: Se pierde la inhibición, lo que lleva a la reaparición del habla privada.