La Comunicación Humana: Elementos, Tipos y Trastornos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,98 KB

La Comunicación Humana: Un Acercamiento Integral

Comunicarse significa establecer algo en común con alguien, es decir, compartir ideas, emociones, necesidades… También implica oír, ver, percibir y escuchar.

El Proceso de Comunicación

En el proceso de comunicación, hay un intercambio entre individuos que puede realizarse mediante sonidos, mímica, gestos, expresión facial, etc.

El Lenguaje Oral

El habla o lenguaje oral es el vehículo mediante el cual los pensamientos son expresados en la comunicación oral.

Componentes del Proceso Comunicativo

El proceso comunicativo está formado por una secuencia de actos a través de los cuales se hace efectiva la comunicación entre dos o más individuos. Los componentes del proceso comunicativo son:

  • Emisor (el que transmite el mensaje).
  • Receptor (el que recibe el mensaje).
  • Codificación (ideas, percepciones, experiencias…).
  • Descodificación (interpretación de ellas).
  • Canal (se comunica por papel, por aire, por mensaje…).
  • Código (español, inglés, ruso…).

El Contexto en la Comunicación

El contexto engloba todo un conjunto de factores y circunstancias en las que se desarrolla la comunicación.

  • Situacional: Momento en el que se produce el acto comunicativo.
  • Socio-histórico: Época en que se producen los mensajes.
  • Lingüístico: Relación con lo que se ha dicho antes y después de un mensaje.

Intencionalidad y Códigos en la Comunicación

La intencionalidad de la comunicación puede ser muy variada (convencer, obligar, preocupar, interesar…). Un código es un sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender los mensajes. Los tipos de códigos pueden ser:

  • Código lingüístico: El código que utilizamos las personas habitualmente es el código lingüístico verbal, que puede ser oral o escrito y en diferentes idiomas.
  • Código no lingüístico: Estos códigos no están sujetos a la complejidad del lenguaje y pueden ser:
    • Códigos visuales: Señales de tráfico, banderas…
    • Código gestual: Gestos que realiza un agente de tráfico, un árbitro…
    • Código acústico: Sonido de las campanas de una iglesia, la sirena de una ambulancia…

Signos: Índices, Iconos y Símbolos

Un signo es una representación perceptible por los sentidos. Se pueden distinguir entre:

  • Índice: Permite deducir la presencia de un fenómeno debido a la relación que existe entre ellos (Ej: veo humo, hay fuego).
  • Icono: Es un signo creado en función de una relación de semejanza, que tiene como finalidad representar el objeto o concepto al que se asemeja (Ej: la figura de un señor o señora en la puerta de los servicios).
  • Símbolo: Es un signo que se ha creado por convención (Ej: las luces de los semáforos, los números, las palabras…).

Elaboración del Mensaje

La elaboración del mensaje se lleva a cabo mediante la combinación de componentes:

  • Verbales/ no verbales: Palabras/ No palabras.
  • Vocal/ no vocal: Emisiones fónicas/ Gestos.

Comunicación Verbal y No Verbal

La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras como elemento de comunicación:

  • Comunicación verbal vocal: Consiste en la emisión de sonidos estructurados que forman sílabas, palabras y oraciones.
  • Comunicación no vocal: Corresponde a los distintos tipos de escritura.

La comunicación no verbal engloba como elemento de comunicación todos los signos y señales que no son palabras. Diferenciamos entre:

  • Componentes no verbales vocales:
    • El paralenguaje: Es el componente vocal de la comunicación que no tiene en cuenta el contenido verbal.
  • Componentes no verbales no vocales:
    • Incluye un amplio conjunto de componentes en los que destaca:
      • La kinesia: El lenguaje del cuerpo como gestos o movimientos:
        • La expresión facial.
        • La mirada.
        • La sonrisa.
        • Los movimientos de cabeza y manos.
        • Los movimientos de brazos y piernas.
        • La postura.
      • La proxemia: Es el espacio personal o la distancia de acercamiento en la que la comunicación con la persona es más eficaz.

El Lenguaje: Código Simbólico y Estructurado

El lenguaje es un código simbólico y estructurado de signos orales y escritos dotados de un significado comprensible para todas las personas que pertenecen a la misma comunidad lingüística. Podemos abordar el lenguaje desde diferentes aspectos como:

  • Habilidad comunicativa: Utilización del mismo código de comunicación (español, inglés…).
  • Función simbólica: Permite vincular ideas y objetos reales con símbolos que la representan.
  • Organización del pensamiento: El pensamiento evoluciona con el lenguaje y sin él la función cognitiva se ve afectada.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje como elemento de comunicación pueden ser:

  • Función instrumental: La persona lo utiliza para reclamar o demandar a los demás.
  • Función reguladora: La conducta entre las personas mandando o exigiendo.
  • Función interaccional: Para relacionarse con los demás.
  • Función personal: Para autoafirmarse y manifestar preferencias y gustos.
  • Función heurística: Para preguntarse sobre todo lo que interese.
  • Función imaginativa: Para crear o jugar.
  • Función informativa: Para explicar, contar o manifestar a las demás personas lo que se quiere.

Niveles del Análisis Lingüístico

Los niveles del análisis lingüístico lo distinguimos en 3 dimensiones:

  • Contenido: Hace referencia al significado (qué se dice).
  • Forma: Es el aspecto externo del lenguaje (cómo se dice).
  • Uso: Hace referencia a la intención que se tiene a la hora de comunicar (por qué se dice).

Trastornos de la Comunicación

Trastornos en la Recepción

Trastornos en la recepción: Son aquellos que afectan a la función sensorial, sobre todo a la capacidad de audición o hipoacusia y de visión.

Trastornos en la Emisión

Trastornos en la emisión:

  • Los trastornos en la voz son alteraciones que se producen en la emisión de palabras.
    • La disfonía: Alteración de una o varias características acústicas de la voz:
      • Disfonía orgánica: Son permanentes y están causadas por una lesión anatómica en los órganos de fonación.
      • Disfonías funcionales: Son temporales y están causadas por un mal uso o abuso bucal y no hay lesión anatómica.
    • La afonía: Es la pérdida total de la voz provocado por diversos factores.
  • Las alteraciones en la fluidez son manifestaciones cuyo problema radica en el ritmo anormal del habla:
    • El tartamudeo o disfemia: Es la interrupción más o menos brusca del ritmo de la expresión verbal.
  • Las patologías en la articulación engloban aquellas alteraciones que anulan como dificultan la normal articulación del mensaje.
    • La dislalia: Son defectos en la articulación de un fonema o fonemas, el causante puede ser problemas en los órganos bucofonatorios.
    • La disartria: Son debido a las alteraciones del control muscular en mecanismos de habla a causa del sistema nervioso.
    • La anartria: Es la ausencia total del habla.
    • La dispraxia del habla: Trastorno ocasionado por una lesión del cerebro encargada de programar los movimientos de los órganos articuladores.
    • La rinolalia: Es un trastorno en la pronunciación de los sonidos verbales.
    • La disglosia: Trastorno en la expresión del habla debida a alteraciones anatómicas de los órganos fonatorios.

Trastornos en la Comprensión y Elaboración de la Respuesta

Trastornos en la comprensión y elaboración de la respuesta:

  • Los trastornos del desarrollo del lenguaje:
    • El retraso del habla: Retraso en la producción de los fonemas.
    • El retraso del lenguaje: Desarrollo lento en todos los niveles del lenguaje afectando a la comprensión y a la expresión.
    • Las disfasias: Son patologías que presentan un trastorno severo del lenguaje, en la comprensión y uso.
  • Los trastornos adquiridos del lenguaje:
    • Las afasias: Son la pérdida del habla, afecta la comprensión y a la expresión del lenguaje.

Trastornos Generales que Afectan a la Comunicación

Trastornos generales que afectan a la comunicación:

  • El retraso mental: Presentan dificultades fonológicas como morfológicas y sintácticas.
  • La parálisis cerebral infantil: Pérdida o alteración del control motor y de la articulación del lenguaje.
  • Autismo: Presenta dificultades en la adquisición del lenguaje, uso pragmático del lenguaje o incapacidad para comunicarse.
  • La enfermedad de Parkinson: Dificultad para utilizar el lenguaje expresivo.
  • La enfermedad de Alzheimer: Dificultades en funciones cognitivas como en la comunicación y el lenguaje.
  • La esclerosis múltiple: Dificultad en la articulación del habla.
  • La esclerosis lateral amiotrófica: Dificultad en la articulación del habla.

Estas tres dimensiones son muy importantes para diagnosticar cuáles son los problemas comunicativos que pueden tener las personas con patologías o deficiencias.

Mecanismos Fisiológicos y de Adquisición del Mensaje

Mecanismos Fisiológicos del Mensaje

Los mecanismos fisiológicos del mensaje son:

  • La recepción del mensaje:
    • El mensaje llega en forma de sonido.
  • El procesamiento de la información y la respuesta:
    • En estos procesos intervienen:
      • El área de descodificación de Wernicke (se encarga de la comprensión del significado de las palabras).
      • El área de codificación de Broca (incluye todo el proceso de construcción, ideación y elaboración de mensajes).
  • La emisión de la respuesta:
    • El aparato bucofonador es el responsable de transformar el sonido articulado de los mensajes que recibe el cerebro en forma de impulsos nerviosos.
    • Los principales componentes del aparato bucofonador son:
      • El aparato respiratorio.
      • El órgano vibratorio (las cuerdas vocales).
      • El sistema de articulación (dientes, labios, paladar, lengua…).
      • La caja de resonancia del sonido (fosas nasales, boca, faringe…).

Mecanismos de Adquisición del Mensaje

Los mecanismos que intervienen en la adquisición del mensaje son:

  • Mecanismos internos: Se requieren para el aprendizaje correcto del lenguaje.
    • Nivel óptimo de inteligencia:
      • Condiciona el ritmo de progresión del aprendizaje lingüístico y el proceso de simbolización.
    • Madurez fisiológica:
      • Desarrollo y funcionamiento óptimo de todos los sistemas integrantes del acto comunicativo.
  • Mecanismos externos:
    • Estimulación adecuada.
    • Procesos de imitación.
    • Procesos de interacción.

Entradas relacionadas: