La Comunicación Humana: Elementos, Funciones y su Relación con la Ideología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,16 KB

La Comunicación: Un Fenómeno Social Complejo

La comunicación es una expresión, una relación y una transmisión que requiere un mensaje, un emisor y un receptor, lo que la convierte en un hecho social.

Corrientes de Estudio de la Comunicación

Existen diferentes corrientes para analizar la comunicación:

1) Análisis de los elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, mensaje y código presentes en el acto comunicacional.

2) Comunicación en un contexto sociocultural específico: se centra en cómo los participantes comparten un código común (normas, creencias, valores) y analiza la función de la comunicación en la repetición o modificación de los modelos culturales.

Una corriente analiza los elementos del hecho comunicacional y la otra lo analiza dentro de un contexto sociocultural.

Formas y Elementos de la Comunicación

La comunicación nos permite relacionarnos socialmente de dos modos principales:

  • Verbal (oral o escrito): el mensaje se transmite con palabras. Implica aspectos como:
    • Sincronización temporal del habla
    • Tono emocional
    • Pronunciación y acento
    • Formas de manifestación
    • Estructura lingüística
  • No verbal: la transmisión del mensaje es corporal, a través de signos o imágenes. Incluye:
    • Conducta corporal
    • Mímica y gestos
    • Proximidad en el espacio
    • Dirección de la vista
    • Actitud
    • Manifestación externa

Retroalimentación (Feed Back, Argyle): proceso circular de la comunicación donde el receptor responde al emisor.

Metacomunicación: proceso que involucra al emisor, el mensaje y un receptor activo.

Comunicación, lenguaje e ideología: elementos interrelacionados en la transmisión de mensajes.

Características de la comunicación:

  • Se da en un contexto específico.
  • Puede ser verbal o no verbal.
  • Implica una retroalimentación (signos/imágenes).
  • Es un acto comunicacional (relación/expresiones físicas/contexto).
  • Es un hecho social.
  • Sucede en un contexto sociocultural específico.
  • Se da por medio del lenguaje.
  • Es histórica.
  • Es trascendental.

Importancia y Funciones de la Comunicación

Conocer las características de la comunicación humana favorece la relación. Es un proceso donde los participantes expresan algo de sí mismos con el fin de influir en el otro. Según el modelo de Argyle, es un proceso circular donde el emisor lanza mensajes con algún objetivo, los cuales son percibidos y traducidos por el receptor, quien a su vez responde. Las respuestas producen cambios en ambos.

Dentro de la comunicación, hay elementos comprensibles para el receptor:

  • Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara.
  • Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles.
  • Se utilizan conceptos.
  • Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido.
  • Cuando se transmiten emociones o sentimientos, se expresan esos estados con palabras.

Metacomunicación: una comunicación está regida por la coherencia entre los tipos de mensajes y los niveles de comunicación: la congruencia entre la comunicación verbal y no verbal, la claridad de las estructuras del contenido y las de relación. En los mensajes de relación, la comunicación se transforma en un nuevo fenómeno: la metacomunicación.

El lenguaje verbal debe estar acompañado del lenguaje no verbal.

Reglas de la Comunicación

  • Reglas reconocidas: establecidas de forma clara y directa.
  • Reglas implícitas: no verbalizadas.
  • Reglas secretas: difíciles de descubrir (modos con los que se pretenden bloquear las acciones de los otros).
  • Metareglas: alteran la regla establecida (confunden).

Niveles de Comunicación

  • Primer nivel: se transmite un hecho.
  • Segundo nivel: se transmiten datos y hechos junto con reflexiones.
  • Tercer nivel: se transmiten datos y, al mismo tiempo, se manifiestan sentimientos.

Comunicación, Discurso e Ideología

Relación Dialéctica

Existe una relación dialéctica entre discurso e ideología.

  • Dialéctica: tesis y antítesis → síntesis: manifestación de la ideología en el discurso.
  • Ideología: sistema de creencias y representaciones.

La relación dialéctica entre el discurso y la ideología radica en que el discurso es la práctica principal para la que la ideología se produce y, a la vez, es controlado y moldeado por esta. Además, el discurso es la práctica fundamental a través de la cual se transmite la ideología.

Propuesta de Van Dijk

La propuesta de Van Dijk hacia la ideología se ubica dentro de los estudios contemporáneos sobre lingüística y psicología. Las ideologías son los sistemas básicos de la cognición social, conformados por presentaciones mentales compartidas y específicas a un grupo, las cuales se inscriben dentro de las “creencias generales de sociedades enteras o culturas”.

El eje de la propuesta teórica es la interrelación entre los elementos que conforman el triangulo fundamental: cognición, sociedad y discurso.

Dentro de la cognición social la principal función de la ideología es organizar representaciones mentales mediante actitudes y conocimiento específico del grupo, controlan específicamente opiniones y prácticas sociales (discurso). Los modelos mentales vinculan lo social con lo personal y elementos cognitivos con prácticas sociales determinando el contexto de la ideología.

El modelo mental es el sistema de percepción y representación subjetivo de cada individuo acerca de las realidades que lo rodean. A través de éste el individuo interpreta subjetivamente el discurso, por el cual la ideología se puede transmitir, elaborándose a través de modelos mentales conformados por información socialmente compartida. A su vez, los grupos ideológicos se organizan en torno a un esquema conformado por categorías sociales.

Para el autor el discurso es la práctica fundamental que expresa y reproduce la ideología. Constituye la base de su argumentación y sociedad. Subestima las prácticas no discursivas, principalmente las corporales, y enfatiza el privilegiar las prácticas inscripticas, contrario de las corporativas.

Cognición: organiza las representaciones mentales (pensamiento, opinión, juicio de valor/conocimiento)

Sociedad: lugar o contexto de la ideología. Productora.

Discurso: medio donde la ideología se manifiesta.

Roman Jackobson (lingüista ruso). Acto de comunicación con seis funciones del lenguaje: 1) Emotiva: expresa sentimientos (dice/expresiones-gesto/signos/adjetivos) 2) Referencial: de que se habla 3) Conativa: llamar la atención del receptor 4) Fáctica: puente en manifiesto de la continuidad del discurso 5) Metalingüística 6) Poética: construcción del lenguaje.

  Funciones del lenguaje: se define como el uso de la lengua según las intenciones del hablante.

HABLANTE

SE REFIERE A

SE MANIFIESTA EN

INTENCIÓN

Referencial

Ideas, hechos, casos

Oraciones, enunciativas

Informar

Emotiva

Al emisor

Oraciones administrativas, enunciativas, entonación

Expresar sentimientos

Conativa

Al receptor

Oraciones imperativas, entonación

Hacer que actúe

Fáctica

Al canal de la comunicación

Interrogaciones, repeticiones, frases hechas

Abrir, cerrar, mantener la comunicación

Poética

El propio mensaje

El estilo, los recursos

Atraer la atención

Metalingüística

El lenguaje

Definiciones, aclaraciones

Comprender mejor el código

Para definir los MCM Bretones analiza que es necesario especificar las nuevas estructuras sociales a las que los medios se vinculan, como las condiciones estructurales de los medios para su funcionamiento.

La visión de R. Williams sobre los MCM es proponer una serie de caracterizaciones y categorías analíticas, haciendo una distinción entre “usos sociales efectivos” y los “usos técnicos potenciales”. Para él, son medios de masas aquellos que se han utilizado o todavía no se utilizan para la comunicación de masas.

Una técnica es una habilidad partículas o una aplicación de una habilidad. Un invento técnico, es por consiguiente, el desarrollo de dicha habilidad, o el desarrollo de uno de sus ingenios. Tecnología es el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones.

No todos los medios de comunicación son masivos porque, por ejemplo, el teléfono no lo es ya que solo hay un receptor.  

Entradas relacionadas: