Comunicación Humana: Características, Factores y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Comunicación Humana

La comunicación humana deriva del latín "communicare", que proviene de "communio", poner en común, compartir algo. La comunicación presenta una relación intencional biunívoca que se centra en el mensaje, implicando una reciprocidad que no puede romperse. Su principal característica es el diálogo.

Características

  • Es bidireccional: el emisor y el receptor intercambian papeles. Se retroalimentan, estableciendo una relación biunívoca.
  • Es social: fenómeno inherente, es decir, proceso de interrelación entre una o más personas.
  • Transmite información: transmite datos de la realidad que aumentan el caudal de conocimientos del receptor.
  • Es pragmática: además de designar las acciones, las ejecuta, ampliando todo acto de habla una acción.
  • Es un proceso: transcurre en etapas o pasos y parte de la necesidad de comunicación del emisor. La intención es transmitir algo para lo cual selecciona los signos apropiados, crea el mensaje y lo transmite. Se produce un viaje físico, proceso de codificación, transmisión y decodificación.

Factores de la Comunicación

  • Emisor (codifica y envía el mensaje).
  • Receptor (recibe y decodifica el mensaje).
  • Mensaje (conjunto de signos que porta información).
  • Código (sistema de signos y reglas de combinación utilizado para elaborar e interpretar mensajes).
  • Canal (vía física que sirve para que la señal viaje desde el emisor hasta el receptor, corresponde al medio material del que están hechos los signos del código).
  • Contexto (es todo lo que rodea y envuelve la codificación, transmisión y decodificación del mensaje).

Ruido

Es todo elemento físico o psíquico que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje.

Redundancia

Repeticion recurrente de información que se realiza en el mensaje a fin de que las alteraciones, distorsiones y pérdidas de información que provoca el ruido no provoquen una fuga de informaciones relevantes.

Funciones del Lenguaje por Karl Bühler

  • Representativa: expresa la realidad subjetiva del emisor en primera persona.
  • Apelativa: influir en la conducta del receptor en segunda persona.
  • Expresiva: informar acerca del mundo en tercera persona.

Funciones del Lenguaje por Roman Jakobson

  • Referencial: corresponde a la representativa, privilegia el contexto por sobre los demás elementos de la comunicación, ya que la relación con un significado.
  • Emotiva: corresponde a la expresiva, está orientada hacia el emisor y su interioridad.
  • Conativa: corresponde a la apelativa, apunta hacia el receptor para influir en su conducta.
  • Fática o de contacto: establecer, mantener o cerrar el canal.
  • Poética o estética: corresponde al mensaje porque está estructurado artísticamente, es decir, en forma peculiar.

Lenguaje Verbal

a) Signo Lingüístico

  • Es una entidad psíquica que se compone por dos elementos:
  • Significado (concepto).
  • Significante (imagen acústica, que se representa mentalmente y se articula a través de los sonidos en la lengua oral y por medio de las letras en la lengua escrita).

Características:

  • Arbitrario: la relación entre el significado y el significante es convencional.
  • Convencional: porque una comunidad decidió cuál sería el significante asociado a cada significado.
  • Lineal: se desarrolla en el tiempo, se representa a través de la extensión, en la que los elementos lingüísticos se suceden unos a otros formando una cadena.

b) Sistema, Norma y Habla

  • Sistema: conjunto de reglas o principios de selección y combinación, con rasgos distintivos, que rige la lengua desde el plano abstracto.
  • Características:
  • Es aprendido a través de la convivencia con la familia y el entorno.
  • Tiene un carácter cultural, ya que transmite valores y creencias de una comunidad.
  • Desarrolla la visión del mundo, puesto que el lenguaje determina las formas de pensamiento.
  • Implica un conjunto de conocimientos que se aprenden inconscientemente durante la niñez.
  • Norma: realización del sistema a un nivel colectivo. La comunidad lingüística define las reglas que utilizará de manera grupal, sin perjuicio del sistema.
  • Características:
  • Es variable de acuerdo a los grupos que utilicen la lengua, manifiesta cambios lentísimos a través del tiempo.
  • Establece las formas de relación lingüística dentro de una comunidad, dependerá del contexto que una forma de hablar sea correcta.
  • Variaciones:
  • Diatópica (lugar o geografía).
  • Diastrática (estrato sociocultural, según la educación).
  • Diafásica (formal o informal).
  • Diacrónica (según el tiempo, generación en generación).
  • Habla: realización individual de la norma, que se basa en ella para expresarse, pero que agrega elementos expresivos con cierto grado de originalidad que distingue la forma de hablar de las personas.
  • Características:
  • Implica una realización pragmática de la lengua.
  • Corresponde a una concreción contextual del lenguaje.
  • Influyen las características personales y el contexto del hablante.
  • Los actos de habla se pueden clasificar en directos (el receptor comprende la intención del emisor claramente) o indirectos (el mensaje es ambiguo y necesita de la interpretación del receptor).

Entradas relacionadas: