Comunicación: Fundamentos Lingüísticos y Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Social de uso de la misma. Compartir signos y símbolos para facilitar el entendimiento y la transferencia de conocimientos comunes. El comportamiento comunicativo es una forma de transmitir cultura y a su vez de ordenar y organizar la sociedad. En el campo de la lingüística, existen estudios sobre la correlación entre factores sociales y la variación lingüística, la cual recibe el nombre de sociolingüística. En el ámbito de la antropología lingüística, el estudio de variaciones culturales se conoce como “etnolingüística”. Si es verdad que, a la hora de crear una teoría sobre lingüística, existe una gran dificultad y se desconocen los temas a abarcar. La convención cultural y la lingüística son solo pistas parciales para la competencia comunicativa, la cual debe tener en cuenta el uso que se haga de la lengua en la interacción social. La comunicación no se basa solamente en el mensaje lingüístico, incorpora información diversa por medio de canales paralingüísticos, proxémicos, cinésicos y otros… La lengua tiene funciones más complejas que la referencial. La complejidad cultural se revierte en la cantidad de variantes funcionales de la lengua según: la edad, sexo, rol-status, ocupación/profesión, etnia, religión… Debemos de tener en cuenta el contexto, ya que dependiendo de la persona que la use o la situación determinada, una palabra puede variar su significado.
Pocas nociones a lo largo de la historia han sido objeto de tantas definiciones como el de “comunicación”. Así que se pueden dar distintas definiciones según los intereses de cada especialista.
La concepción más elemental del fenómeno comunicativo es la de Weber: “el intercambio de ideas, información, etc. entre dos o más personas”. Serrano señala que llamamos comunicación al proceso por el que unos seres, unas personas, emisor y receptores, asignan significados a unos hechos producidos y entre ellos muy especialmente, al comportamiento de los demás seres o personas”. Steinfatt añade “símbolo” e “intersubjetividad” al concepto: la comunicación se entiende como el proceso de intercambiar información mutuamente.
Mortensen, en un planteamiento de esta índole, ha propuesto los siguientes rasgos como postulados comunicativos:
- La comunicación es dinámica, no puede entenderse como un estado.
- Comunicación irreversible, no cabe la posibilidad de anularla o hacerla retroceder.
- Comunicación proactiva, proyección de la persona.
- Comunicación es interactiva, se refiere a que es bidireccional.
Dan Sperber: comunicarnos es algo que los seres humanos hacemos constantemente y casi todo el tiempo lo hacemos de manera inconsciente. Hablamos, escuchamos, escribimos, gesticulamos, nos encongemos de hombros y con todo ello logramos que otros sepan lo que pensamos. Otras especies no se comunican o, como máximo, repiten una serie de sonidos preestablecidos para unas situaciones en concreto. Comunicarse es intentar que otro comparta los pensamientos propios. Los lingüistas han considerado necesario distinguir entre “el significado de la frase” y “lo que quiere decir el que hable”. Estos son los únicos a los que le interesa la frase por sí mismos. Los demás, por lo general, no nos damos ni cuenta del significado de la frase, se trata de algo que utilizamos de manera inconsciente como método para lograr un fin: entender a la gente y que los demás nos entiendan a nosotros. El significado de la frase no es más que un boceto; completando este boceto llegamos a comprender lo que dice el sujeto. Lo que hace posible la comunicación es la posesión de un lenguaje común. A causa de la inteligencia humana, para que te entiendan no es preciso codificar todo con exactitud ni decirlo todo. Puedes confiar en tus oyentes, los cuales, gracias a su conocimiento y circunstancias, podrán completar el mensaje por sí solos.
Podemos hacer un análisis comparativo en el tiempo y darnos cuenta de que nuestros antepasados se comunicaban mediante mímica y así transmitían sus ideas a los demás. Sin embargo, su capacidad para la comunicación creó un ambiente en el que el lenguaje supondría una tremenda ventaja, y como era de esperar, la especie humana desarrolló por evolución la capacidad del lenguaje.