Comunicación Estratégica y Políticas Públicas: Influencia Mediática y Percepción Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Gestión e Implementación de Políticas Públicas
Políticas Públicas y Medios de Comunicación
La Era de la Comunicación Política
“A través de ella se permite a los ciudadanos formar su opinión y pronunciar su voluntad política. En la sociedad de masas son los medios los que tienen la función de mantener la comunicación entre el pueblo y sus representantes”. (Margarita Kaufmann).
Medios de Comunicación y Políticas Públicas
Una **política pública** apunta a la resolución de un problema público. Toda **política pública** necesita ser conocida por sus beneficiarios. Por ejemplo: **planes de vacunación** o la **rebaja en la tasa de interés del CAE**. Por lo tanto, toda política pública que se precie de tal necesita ser **comunicada**.
Sobre los medios de comunicación, Amparo Moreno Sardá afirma:
“Nos van configurando, a través de sus noticias, una realidad, que es en definitiva lo que cada persona va construyendo como parte de su propio entorno”.
Agenda Setting: ¿El Cuarto Poder?
La teoría de la **Agenda Setting** enfatiza el poder de los medios para atraer la atención a ciertos temas y crear marcos de interpretación de acontecimientos sociales (Maxwell McCombs y Donald Shaw, 1972).
“LOS MEDIOS NO NOS DICEN QUÉ PENSAR, PERO SÍ SOBRE QUÉ PENSAR”
Los medios seleccionan los temas y dirigen la atención para **definir los temas importantes**. Con esto crean la **AGENDA INFORMATIVA**.
Agenda Mediática
Son los **patrones de cobertura informativa**, es decir, los **temas más destacados de preocupación de los medios de comunicación**.
Agenda Pública
Son las **preocupaciones del público**, es decir, los **temas más importantes de preocupación pública**.
Efectos de la Comunicación en Políticas Públicas
Los efectos de la comunicación están influenciados por diversas variables:
- Variables globales:
- Escenarios **geográficos y culturales**
- Nivel de **democracia del gobierno**
- **Apertura de los medios de comunicación**
- Variables individuales:
- **Experiencia personal**
- **Nivel educativo**
- **Interés en la política**
- **Relevancia personal de la noticia**
- **Combinación de agendas** (cultural, religiosa, publicitaria)
El Encuadre (Framing)
“Es seleccionar algunos aspectos de la realidad que se percibe y darles más relevancia en un texto comunicativo, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación del tratamiento para el asunto descrito” (McCombs, 2006).
Los periodistas informan hechos con palabras que **no son neutras**. Están **cargadas de valoración** y, en algunos casos, de **opinión**.
Opinión Pública y Líderes de Opinión
La **opinión pública** es la **visión colectiva de la sociedad** frente a ciertos temas de la **agenda informativa**.
Para el proceso de formación de la **opinión pública**, los **líderes de opinión** son claves, ya que ejercen una gran **influencia**.
“Son **élites** que popularizan **interpretaciones compartidas** o **encuadramientos** sobre temas de la **agenda pública**”.
El **líder de opinión** no necesariamente figura en los medios de comunicación tradicionales; hoy también están presentes en plataformas como **Twitter**.
La Espiral del Silencio
Es una **teoría de las ciencias políticas y de la comunicación**.
Fue creada por **Elisabeth Noelle-Neumann** en su obra Opinión Pública: Nuestra piel social (1977).
Su perspectiva es que la **opinión pública** es una forma de **control social** en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no. Para Neumann, la **opinión pública** es la **piel que da cohesión a la sociedad**.
La **sociedad** amenaza con el **aislamiento** a aquellos postulados contrarios a los aceptados socialmente como correctos, es decir, juega con el **miedo al aislamiento**.
La tendencia de la **espiral** es a **enmudecer las opiniones distintas a la de la mayoría**.
Las personas, al manifestar sus opiniones, primero tratan de identificar las ideas predominantes para luego sumarse a la **opinión mayoritaria o consensuada**.
La principal fuente de información serán los **medios de comunicación**, y estos definirían el **clima de opinión** sobre los asuntos de que se trate.