Comunicación Efectiva en Salud: Conceptos Clave y PNL para Profesionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Fundamentos de la Comunicación

  • La línea de estudio de la comunicación que elabora una ciencia general de los signos es la: semiótica.
  • ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta? La comunicación es siempre consciente y racional.
  • La comunicación es necesaria y: todas son correctas.

Comunicación en el Ámbito Sanitario

Interacción y Normas Básicas

  • Una interacción con el paciente se caracteriza por: un intercambio observable de comportamiento.
  • Una norma básica en habilidades de comunicación con el usuario, en la cual la persona no debe ser tratada como un número, sería: atención personalizada.
  • Una norma básica en las habilidades de comunicación con el usuario, en la cual el trato no debe ser frío y distante, ya que las personas pueden estar sufriendo, será: la cordialidad.
  • La relación entre el paciente y el personal sanitario tiene: una enorme influencia sobre la salud.
  • En el ámbito sanitario, ¿qué tipo de personas van a mantener una comunicación? Todas son correctas.

Elementos Clave de la Comunicación

Emisor y Receptor

  • En una comunicación correcta, el emisor no deberá: utilizar un código diferente al del receptor.
  • Si el emisor pretende ejercer una influencia sobre el receptor, deberá: poseer dos cualidades complementarias: resultarle atractivo y ser digno de crédito.
  • El receptor: decodifica el mensaje recibido.
  • Durante la comunicación, no influye en el receptor: el nivel económico.
  • ¿En qué pasos de la comunicación interviene el emisor? Elabora la idea, codifica y transmite el mensaje.
  • Cuando somos conscientes de que quien nos escucha entiende mal el mensaje, aclararlo es responsabilidad del: emisor.

Mensaje, Canal y Código

  • En salud, una característica que no debe tener el mensaje es: ser ininteligible.
  • Para que la comunicación sea eficaz: lo pensado y transmitido tienen que ser igual a lo recibido.
  • El canal es: la estructura material a través de la cual se emite, se transmite y se recibe el mensaje.
  • El código es: un conjunto de signos o señales que, a través de la combinación de determinadas reglas, componen el mensaje.
  • No es un canal de la comunicación que hayamos visto: el gusto.
  • En el caso de una exploración clínica, el canal será: físico-técnico.

Retroalimentación (Feedback)

  • El feedback (retroalimentación) sirve para: todas son correctas.
  • La retroalimentación positiva sirve para transmitir valores como: aprobación, comprensión, ánimo.

Comunicación No Verbal y Espacio Personal

  • En la comunicación no verbal, la dilatación pupilar es indicador de: interés y atractivo.
  • La sonrisa utilizada para mostrar cordialidad es la: sonrisa profesional.
  • Cuando el espacio entre dos personas es de entre 46 y 120 cm, se denomina: distancia personal.
  • El espacio menor a 15 cm: se le llama zona íntima privada.
  • La conducta paralingüística o paraverbal: son aquellas conductas no verbales que se expresan con la voz.

Asertividad y Programación Neurolingüística (PNL)

Asertividad

  • Un beneficio de ser asertivo será: todas son correctas.
  • Una técnica asertiva será la de: banco de niebla.

Programación Neurolingüística (PNL)

  • Las siglas PNL significan: Programación Neurolingüística.
  • La PNL estudia: la comunicación intrapersonal e interpersonal.
  • Según la PNL, una persona que sabe lo que es una bicicleta pero no sabe montar en ella, estaría en la etapa del proceso de aprendizaje denominada: incompetencia consciente.
  • Según la PNL, una persona que sabe lo que es una bicicleta, sabe montar y pone toda su atención en ello, estaría en la etapa del proceso de aprendizaje denominada: competencia consciente.
  • Según la PNL, una persona que no sabe lo que es una bicicleta y mucho menos montar en ella, estaría en la etapa del proceso de aprendizaje denominada: incompetencia inconsciente.
  • Según la PNL, una persona que monta en bicicleta dirigiendo su atención a otras actividades, estaría en la etapa del proceso de aprendizaje denominada: competencia inconsciente.

Entradas relacionadas: