Comunicación Efectiva y Proxémica en la Atención Sanitaria: Técnicas para TCAE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Respuestas del Profesional Sanitario (TCAE)
Para que la comunicación con el paciente sea eficaz, el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) debe considerar y practicar una serie de técnicas en su relación con el paciente. Estas técnicas incluyen:
- Información:
- Es fundamental para establecer una relación sólida con el paciente y fomentar su recuperación.
- Ocultar información genera ansiedad y desconfianza.
- El TCAE debe tener en cuenta ciertas limitaciones al informar al paciente, como la falta de conocimientos exhaustivos sobre un tema específico o tratar asuntos que excedan sus competencias profesionales.
- Validación: Permite verificar las suposiciones del técnico, a través del lenguaje no verbal, sobre las necesidades físicas y psicológicas del paciente.
- Paráfrasis: Se basa en confirmar el mensaje que emite el paciente, repitiéndolo de forma resumida y con las propias palabras del profesional.
- Uso del silencio:
- Facilita la comunicación con el paciente porque permite conocerle mejor a través del lenguaje no verbal.
- Demuestra interés e incrementa el sentimiento de comprensión y aceptación mutua.
- Para que el silencio sea natural y eficaz, debe dar a entender que estamos pensando o esperando a que la otra persona intervenga.
- Utilizar preguntas abiertas: Permite la expresión libre de los deseos, sentimientos o emociones del paciente, lo que facilita afrontar los problemas y reflexionar sobre ellos.
Actuaciones a Evitar en la Comunicación con el Paciente
El TCAE deberá evitar las siguientes actuaciones durante el proceso de comunicación con el paciente:
- No escuchar.
- Asentir de manera improcedente e irreflexiva.
- Hacer valoraciones desde nuestro punto de vista sin tener en cuenta las circunstancias del enfermo.
- Plantear recomendaciones personales.
- Responder a la defensiva a observaciones contrarias a las nuestras.
La Proxémica en la Atención Sanitaria
La proxémica es el estudio de la manera en que los seres humanos organizan su territorio y las consecuencias que se derivan de ello. El territorio se define como el espacio que una persona considera propio. La amplitud de esta zona está determinada por una serie de factores, como la edad, el grado de intimidad, el motivo del encuentro, la cultura o la personalidad del individuo.
Zonas de la Proxémica
Se distinguen cinco zonas principales:
- Zona íntima privada: Solo es accesible mediante contacto físico.
- Zona íntima: Solo tienen acceso aquellos que están emocionalmente más cerca (padres, hijos, pareja).
- Zona personal: Distancia que separa a las personas en una reunión, en la oficina o en fiestas. Es la distancia adecuada para trabajar en equipo.
- Zona social: Distancia que nos separa de los extraños o de la gente a la que no conocemos bien.
- Zona pública: Es la distancia cómoda para dirigirnos a un grupo de personas.