Comunicación Efectiva: Proceso, Tipos, Redes y Estrategias para Superar Barreras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Funciones de la Comunicación

La comunicación es un proceso fundamental que actúa para controlar el comportamiento de los miembros de diversas formas. Sus funciones principales incluyen:

  • Control del Comportamiento: Regula las acciones de los individuos dentro de un grupo u organización.
  • Fomento de la Motivación: Aclara a los empleados lo que se debe hacer, cómo se está desempeñando y qué se puede hacer para mejorar.
  • Expresión Emocional: Proporciona un escape para la expresión de sentimientos y para la satisfacción de necesidades sociales.
  • Facilitación de la Toma de Decisiones: Suministra la información necesaria para evaluar alternativas y tomar decisiones informadas.

El Proceso de Comunicación

El proceso de comunicación es un flujo secuencial de elementos interconectados que permiten la transmisión de información:

  1. Fuente (Emisor): Es quien inicia el mensaje, codificando un pensamiento.
  2. Codificación: Transformación del pensamiento en un mensaje simbólico (palabras, gestos, expresiones).
  3. Mensaje: Es el producto físico real de la codificación de la fuente.
  4. Canal: Es el medio por el cual viaja el mensaje desde la fuente hasta el receptor (oral, escrito, visual, etc.).
  5. Descodificación: Proceso mediante el cual el receptor interpreta el mensaje recibido.
  6. Receptor: Es aquel a quien se dirige el mensaje y quien lo descodifica.

Fuentes de Distorsión en la Comunicación

A lo largo del proceso, el mensaje puede sufrir distorsiones que afectan su claridad y comprensión. Las principales fuentes de distorsión incluyen:

  • El Mensaje en Sí Mismo: Una codificación deficiente o ambigua puede generar malentendidos.
  • El Canal: El medio de transmisión puede introducir ruido o interferencias que distorsionan la comunicación.
  • El Receptor: La interpretación del mensaje por parte del receptor puede verse afectada por sus propias percepciones y filtros.

Tipos y Redes de Comunicación

Dirección de la Comunicación

La comunicación puede fluir en diferentes direcciones dentro de una organización o grupo:

  • Comunicación Descendente: Fluye de un nivel superior de un grupo u organización a un nivel inferior.
  • Comunicación Ascendente: Fluye de un nivel inferior a un nivel superior en el grupo o la organización.
  • Comunicación Lateral: Tiene lugar entre miembros del mismo grupo de trabajo o entre miembros de grupos de trabajo al mismo nivel.

Redes de Comunicación

Las redes de comunicación definen los canales por los que la información fluye, tanto de manera formal como informal.

Redes Formales de Grupos Pequeños

Estas redes estructuran la comunicación en entornos más controlados:

  • La Cadena: Sigue una línea de mando formal, donde la comunicación fluye de arriba abajo y viceversa.
  • La Rueda: Un líder central se comunica directamente con todos los miembros del grupo, pero estos no se comunican entre sí.
  • Todo Canal: Permite que todos los miembros del grupo se comuniquen activamente entre sí, sin un líder central definido.

Red Informal (El Rumor)

Es donde la información fluye a lo largo de medios extraoficiales y los rumores pueden florecer, a menudo de forma rápida y sin control.

Barreras a la Comunicación Eficaz

Existen diversos obstáculos que pueden impedir que la comunicación sea efectiva, llevando a malentendidos o fallos en la transmisión del mensaje:

  • Filtrado: Se refiere a la manipulación de la información por parte del emisor, de manera que sea considerada desde una perspectiva más favorable por el receptor.
  • Percepción Selectiva: Los receptores en el proceso de comunicación ven y escuchan selectivamente, basándose en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes y otras características personales.
  • Emociones: El estado de ánimo del receptor en el momento de la recepción de una comunicación influirá significativamente en la forma como la interprete.
  • Estereotipos: Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las personas según las características de su grupo o por su imagen personal, lo que puede distorsionar la percepción individual.
  • Efecto Halo: La impresión favorable o desfavorable que tenemos sobre una persona se interpone a la hora de juzgar el resto de sus características o actitudes. Por ejemplo, si la idea general que tenemos de alguien es favorable, podemos excusar un error diciendo “un mal día lo tiene cualquiera”.
  • Defensa Perceptiva: Es un mecanismo que utilizamos para defendernos de algo que no nos gusta o que nos resulta desagradable, bloqueando o distorsionando la información.

Entradas relacionadas: