Comunicación Efectiva y Percepción de la Personalidad: Claves para el Éxito Interpersonal y Organizacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Percepción de la Personalidad: Factores Clave
La percepción de la personalidad es el resultado de captar, a través de los sentidos, una imagen, sensación o impresión externa de alguien. Es un acto inherentemente selectivo.
Factores que Influyen en la Percepción de la Personalidad
- Personalidad del emisor del juicio: La forma en que percibimos a otros está influenciada por nuestra propia personalidad.
- Prejuicio: Juzgar a una persona antes de conocerla a fondo.
- Impresión (Efecto Halo): La primera impresión influye significativamente al juzgar la actitud y el carácter de una persona.
- Orden de la información: La secuencia en que recibimos la información sobre alguien puede producir juicios distintos sobre la misma persona.
- Estereotipos: Ideas comúnmente aceptadas y simplificadas sobre grupos de personas, que pueden influir en la percepción individual.
- Expectativas: Creamos expectativas sobre una persona sin conocerla, que luego intentamos corroborar a través de su comportamiento.
Tipos de Comunicación Organizacional
La comunicación dentro de una organización puede clasificarse de diversas maneras, según su dirección y formalidad.
Comunicación Vertical
La comunicación vertical se establece entre directivos y empleados, o viceversa, siguiendo la jerarquía de la organización.
Comunicación Vertical Ascendente
Se origina en los empleados y se dirige a los directivos. A través de esta, los directivos conocen los problemas, ideas y quejas de sus empleados, quienes a su vez se sienten motivados, lo que contribuye a un buen ambiente laboral.
No es la forma más usual y se realiza a través de encuestas, buzones de sugerencias o reuniones.
Comunicación Vertical Descendente
Se origina en los directivos y se dirige a sus subordinados. Se emplea para motivar, coordinar e informar al trabajador sobre las tareas que debe realizar y los objetivos que ha de alcanzar. También se utiliza para dar órdenes. Es la más utilizada y se lleva a cabo mediante cartas, correo interno, reuniones o el periódico de la empresa.
Comunicación Horizontal
Es la transmisión de información entre personas de un mismo nivel jerárquico, o entre personas de diferentes niveles que pertenecen a otros departamentos y que no dependen directamente entre sí. Surge de forma espontánea y es la más directa y sincera, puesto que la comunicación se da entre iguales.
Comunicación Formal e Informal
Comunicación Formal
Se establece en la empresa de forma estructurada, teniendo en cuenta la jerarquía establecida en lugar de la personalidad de los trabajadores. Sigue canales y protocolos definidos.
Comunicación Informal
Surge de manera espontánea mediante las relaciones interpersonales, que están por encima de los niveles jerárquicos (ejemplos: hora del café, comidas, cursos). La información se transmite rápidamente y no por canales oficiales. Se forman grupos con valores, ideas y pensamientos afines.
Puede dar lugar a rumores que distorsionen o modifiquen el mensaje original, lo que requiere una gestión cuidadosa.
Si toda la comunicación en una empresa es informal, provocará caos e ineficacia. Si, por el contrario, toda la comunicación es formal, provocará burocratización. Por lo tanto, ambas son necesarias y deben complementarse para una gestión eficaz y un ambiente de trabajo saludable.
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal es aquella en la que no se emplean signos lingüísticos para transmitir el mensaje, y nos proporciona información valiosa sobre la personalidad del comunicante.
Para que la comunicación sea eficaz, debe haber coherencia entre el lenguaje oral y la comunicación no verbal.
Formas de Comunicación No Verbal
- Expresiones faciales: Incluyen gestos, miradas y risas, que transmiten emociones y actitudes.
- Movimientos corporales: La posición de las piernas, manos y cabeza, así como la postura general, revelan estados de ánimo y disposición.
- Aspecto físico: La ropa, el aseo personal y los complementos también comunican información sobre la persona.
Estrategias y Técnicas de Comunicación Interpersonal
La comunicación no es solo el intercambio de información; las personas también se comunican para satisfacer sus necesidades y expresar sus posturas.
Actitudes en la Comunicación
Actitud Agresiva
Se caracteriza por imponer nuestra postura, sin considerar los derechos o sentimientos de los demás. A menudo genera sentimientos de odio, rabia e inseguridad en quienes la reciben.
Actitud Pasiva
Implica dejar que otros decidan por nosotros o no expresar nuestras propias necesidades y opiniones. Puede generar frustración, resentimiento y, en ocasiones, también sentimientos de rabia o inseguridad en el entorno.
Actitud Asertiva
Consiste en defender los derechos e intereses propios, respetando al mismo tiempo los puntos de vista y derechos de los demás. Fomenta el respeto mutuo, la valoración personal y una comunicación constructiva.