Comunicación Efectiva y Manejo del Dolor: Estrategias y Enfoques
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Comunicación de Malas Noticias: Modelo de Buckman
El modelo de Buckman proporciona una estructura para comunicar malas noticias de manera efectiva. Las fases son:
- Contexto adecuado: Preparar el entorno para la conversación.
- Valorar el conocimiento del paciente: Evaluar cuánto sabe el paciente sobre su situación.
- Valorar lo que el paciente quiere saber: Determinar cuánta información desea recibir el paciente.
- Dar información y comprobar comprensión: Proporcionar información clara y verificar que se ha entendido.
- Respuesta empática: Mostrar comprensión y apoyo emocional.
- Resumir y planificar: Recapitular la información y establecer los próximos pasos.
Interacción Enfermero/a-Paciente en Procesos Rutinarios
La interacción efectiva entre enfermero/a y paciente es crucial en procesos rutinarios. Las fases incluyen:
- Preparación:
- Leer el informe del paciente antes de la consulta.
- Comprobar los planes de cuidado del paciente.
- Aclarar dudas sobre el paciente, su tratamiento y diagnóstico.
- Presentación:
- Saludar, indicar el nombre, informar de quiénes somos (enfermero/a) y cuál va a ser la vinculación.
- Desarrollo de la interacción:
- Fijar el objetivo de lo que se va a hacer.
- Explicar lo que se va a hacer (una cura, revisión rutinaria, etc.).
- Preguntar si se tiene alguna duda.
- Animar al paciente a que cuente cómo se encuentra, si tiene dolor, etc.
- Escuchar de manera activa en todo momento al paciente, sin interrumpir.
- Involucrar al paciente en el proceso (verbal o no verbalmente).
- Confirmar que el paciente ha entendido el proceso y si tiene alguna duda.
- Cierre y despedida:
- Finalizar informando de cuándo volverán a verse.
- Comunicar un resumen de las próximas citas.
- Explicar cómo solicitar las siguientes citas en el caso de que el paciente tenga que hacerlo.
Enfermedades Relacionadas con el Dolor
El dolor representa un grave problema de salud en la sociedad actual, con implicaciones como:
- Gran número de horas de trabajo perdidas.
- Absentismo laboral.
- Pensiones de invalidez.
- Consumo excesivo de analgésicos.
- A nivel psicológico, síntomas depresivos y frustración.
Dolor Crónico: Conductas y Consecuencias
El dolor crónico puede llevar a las personas a adoptar conductas que intensifican la situación:
- Evitar la actividad física, lo que provoca debilitamiento muscular.
- Dejar de realizar actividades placenteras para evitar el dolor.
- Generar dependencia y/o habituación a la medicación.
Enfermedades Relacionadas con el Dolor
Incluyen dolor agudo, evitación física o social, farmacodependencia y dolor crónico.
Estudio del Dolor: Del Modelo Biomédico al Biopsicosocial
Inicialmente, el dolor se abordaba desde el modelo biomédico, viéndolo como una reacción a un estímulo. Sin embargo, este modelo no explicaba las diferencias en la experiencia del dolor entre personas, como en el dolor del miembro fantasma o la diferencia en el consumo de analgésicos.
Por ello, la experiencia del dolor se analiza desde el modelo biopsicosocial, concibiéndose como un concepto multidimensional.
Papel de las Variables Psicológicas
Existen variables psicológicas que influyen en el proceso del dolor. Algunas relevantes son: ansiedad, catastrofismo, atención y conducta de dolor.
Catastrofismo
Se define como un estilo de afrontamiento caracterizado por pensamientos negativos ante una situación de dificultad. Es común en personas con dolor crónico y tiene tres componentes:
- Rumiación (sobre el problema).
- Magnificación (de los riesgos del dolor).
- Indefensión (infravaloración de los recursos personales para paliar el dolor).
Conducta de Dolor
Se refiere a quejas o expresiones de malestar reforzadas por el entorno. Incluye:
- Expresiones faciales o audibles (apretar dientes, hacer ruidos).
- Evitación de alguna actividad (no ir a trabajar).
- Maniobras analgésicas (frotar, ponerse calor).
- Expresiones de irritabilidad o depresión.