Comunicación Efectiva y Habilidades Sociales: Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Comunicación No Verbal

Las funciones de la comunicación no verbal incluyen:

  • Expresar sentimientos y emociones.
  • Acompañar y acentuar las expresiones verbales.
  • Reafirmar, validar o invalidar los mensajes verbales.
  • Regular la interacción.

Comunicación Kinésica

Elementos clave de la comunicación kinésica:

  • Mirada.
  • Expresión facial.
  • Sonrisa.
  • Postura corporal (postura de acercamiento, retirada, expansión, contracción).
  • Gestos con las manos.

Barreras de la Comunicación

Las barreras que pueden dificultar la comunicación son:

  • Psicológicas.
  • Físicas.
  • Semánticas.
  • Fisiológicas.
  • Socioculturales (ej. uso adecuado del propio lenguaje, establecimiento de relaciones personales, énfasis en la relación con la familia, fomento del lenguaje oral).

Propósitos de la Comunicación

La comunicación sirve para:

  • Establecer contacto.
  • Expresar y comprender lo que pensamos.
  • Compartir.
  • Unirnos por el afecto.
  • Dar o recibir información.
  • Transmitir nuestros sentimientos.
  • Conectar emocionalmente con otros.

Facilitadores de la Comunicación

Para facilitar la comunicación, es útil:

  • Dar información positiva.
  • Recompensar.
  • Entrenarnos mejor en nuestras habilidades de comunicación.
  • Empatizar.
  • Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
  • Escuchar con atención.
  • Expresar sentimientos.
  • Pedir la opinión a los demás.
  • No hablar del pasado.
  • Ser breve.

Escucha Activa

Componentes de la escucha activa:

  • Mostrar empatía.
  • Parafrasear.
  • Tener sentido del tiempo.
  • Resumir.
  • Emitir palabras de refuerzo.

Habilidades Sociales

Características de las Habilidades Sociales

Las habilidades sociales se caracterizan por ser:

  • Conductas adquiridas a través del aprendizaje.
  • Tener componentes motores, emocionales y afectivos, cognitivos y comunicativos.
  • Ser respuestas específicas a situaciones concretas.
  • Darse en contextos interpersonales.

Utilidad y Capacidades Implicadas

Las habilidades sociales sirven para, y las capacidades implicadas en su entrenamiento son:

  • Expresar sentimientos, deseos y opiniones sin amenazar.
  • Defender los derechos respetando a los demás.
  • Tener un buen concepto de sí mismo.
  • Ser educado y respetuoso.
  • Prestar atención a los puntos de vista de los demás y empatizar.
  • Exponer la propia opinión.

Aprendizaje de Habilidades Sociales

El aprendizaje de habilidades sociales se facilita mediante:

  • Instrucción verbal.
  • Diálogo y discusión.
  • Modelado.
  • Práctica.
  • Feedback y reforzamiento.
  • Tareas.

Técnicas Asertivas

Algunas técnicas asertivas incluyen:

  • Banco de niebla: Aceptar parte de la crítica sin ceder en el fondo. (Ej."Es posible que tengas razó").
  • Acuerdo asertivo: Reconocer un error sin disculparse excesivamente. (Ej."Como debería ser, Patr").
  • Pregunta asertiva: Pedir aclaración sobre una crítica para entenderla mejor. (Ej."Yo en clase, ¿qué os molesta de mí").
  • Disco rayado: Repetir la misma frase de forma calmada y persistente. (Ej."Tor").
  • Ofrecer alternativas: Proponer soluciones o diferentes enfoques. (Ej."Andre").
  • Técnica de ignorar: No responder a provocaciones o comentarios irrelevantes. (Ej."María vs. Sandr").
  • Para ti - para mí: Expresar cómo te sientes y lo que necesitas. (Ej."Paola, porro").
  • Técnica del quebrantamiento del proceso: Desarmar al interlocutor con una respuesta inesperada o ilógica. (Ej."¿Y? No, quizás... Tonto").
  • Aplazamiento asertivo: Posponer la respuesta para un momento más adecuado. (Ej."Prefiero no contestar ahor").
  • Manteniendo los espacios: Establecer límites claros ante la invasión. (Ej."Te doy la mano y te tomas el brazo enter").

Mecanismos de Defensa

Clasificación de los Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa se clasifican en:

  • Mecanismos de adaptación:
    • Afiliación.
    • Altruismo.
    • Anticipación.
    • Sentido del humor.
  • Mecanismos que permiten mantener fuera de la consciencia lo desagradable:
    • Formación reactiva.
    • Intelectualización.
    • Represión.
  • Nivel de distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás (para perder autoestima o para ganarla):
    • Devaluación.
    • Idealización.
    • Omnipotencia.
  • Mecanismos de evitación o negación:
    • Negación.
    • Proyección.
    • Racionalización.
  • Mecanismo de distorsión de la realidad:
    • Fantasía autista.
  • Mecanismos de enfrentamiento a la amenaza mediante acción:
    • Agresión pasiva.
    • Retirada apática.

Técnicas de Modificación de Conducta

Perfeccionamiento de Conductas Existentes

Para el perfeccionamiento de una conducta que ya se posee, se utilizan:

  • Refuerzo positivo.
  • Refuerzo negativo.
  • Control estimular.
  • Preparación de la respuesta.

Adquisición de Nuevas Conductas

Para la adquisición de nuevas conductas, se emplean:

  • Modelamiento.
  • Moldeamiento.

Reducción de Conductas

Para la reducción de conductas, se aplican:

  • Castigo positivo.
  • Castigo negativo.
  • Tiempo fuera.
  • Retirada de atención.
  • Inteligencia paradójica (o intención paradójica).
  • Economía de fichas.

Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la habilidad propia de tener éxito al afrontar demandas y presiones del medio ambiente y que implican emociones.

Entradas relacionadas: