Comunicación Efectiva: Exposición, Argumentación, Persuasión y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 16,99 KB
Exposición: Claridad y Orden en la Comunicación
La exposición es un tipo de discurso que pretende ofrecer un tema al receptor de manera clara y ordenada. Presupone un conocimiento global y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas. Podemos distinguir entre:
- Exposición pura: manual para armar algo, instrucciones de un medicamento, receta, textos científicos.
- Exposición dentro de otros textos: artículos periodísticos, gacetillas de prensa.
Características: tono instructivo, exhaustividad, precisión, claridad, objetividad. Los textos se centran en un tema exterior a la persona.
Orden:
- Deductivo: de lo general a lo particular.
- Inductivo: de lo particular a lo general.
Guiones y resumen: es importante hacer un guion antes de escribir, también aprender a resumir y sintetizar.
Argumentación: Defensa de una Postura
La argumentación es la exposición de razones para justificar una opinión o posición frente a un tema. Requiere claridad, orden, exhaustividad y precisión. Tiene lugar cuando los interlocutores no coinciden (controversia). Su fin es convencer al lector.
Estructura:
- Tesis: idea central, queda clara desde el principio, sólida, concreta y sencilla.
- Cuerpo argumentativo: argumentos que fundamentan la posición. Citas que ayudan a respaldar, elementos con fuerza expresiva.
- Conclusión: se retoma la tesis, se da el último golpe contundente y directo, sintetiza los argumentos más importantes.
Recursos:
- Disposición: párrafos y nexos, organización de ideas, delimitar párrafos.
- Ejemplos: ilustrar lo que se quiere demostrar y defender.
- Repetición: potencia el efecto de convicción.
Tipos de argumentos:
- Argumento de autoridad: citas que manifiestan la opinión que personas expertas tienen sobre el tema, refuerzan.
- Proverbios, máximas, refranes: tienen fuerza expresiva, generan cercanía.
- El sentir general: convencer y suman valor para defender una postura.
El Editorial: La Voz del Medio
El editorial es un artículo de opinión de responsabilidad colectiva, con periodicidad fija, e idéntica a la del medio, y ubicación constante. En él, el medio:
- Se posiciona frente a los hechos de actualidad.
- Reformula la realidad.
- Juega al profeta.
Lo escriben editorialistas, lo leen supuestos líderes. Temas: actualidad, política y social, temas ideológicos, la noticia más importante del día anterior. Son argumentativos, introducen noticias sobre un tema bandera para el medio.
Estructura: tesis, cuerpo argumentativo, conclusión. Lenguaje sobrio, grave, impersonal. Enfoque institucional, responsable. Muestra de datos y hechos ya contratados.
Estructura:
- Sentencia judicial: exposición de los hechos que vamos a juzgar (información del tema), interpretación de los hechos según encajen con nuestros valores, sentencia.
- Deductiva: aseveración al principio, argumentos demostrativos, nueva sentencia al final, que coincidirá con la primera.
- Expositiva: explicaciones de contenido, con mínimas argumentaciones.
Persuasión: Influir en la Mente y la Voluntad
La persuasión es la capacidad de influir en la psique y la voluntad de los oyentes para hacerles cambiar de opinión, consiguiendo que actúen de forma predeterminada.
- Intellectio: tema, tono.
- Inventio: ideas, argumentos.
- Dispositio: organizar, priorizar, cuerpo argumentativo.
- Elocutio: verbalización (por escrito).
La persuasión va por una vía distinta a la racional. Puede afectar 6 aspectos de orientación hacia el receptor:
- Instructivo: algo es así y no de otra manera.
- Verificativo: verdadero o falso.
- Evaluativo: bueno o malo.
- Axiomático: válido o no.
- Emotivo: amar u odiar.
- Volitivo: debe hacerse o dejar de hacerse.
- Docere: lógica, presentación sobria y sosegada de hechos, colabora con la credibilidad.
- Delectare: apunta a deleitar, ganarse la simpatía del lector, crear algo bello.
- Movere: apunta a los efectos, sentimientos, esquiva la razón.
- Adecuación: relación apropiada entre una expresión y la situación en la que se usa.
- Corrección gramatical: dominar el idioma.
- Belleza: texto disfrutable.
Crítica Literaria: Más que un Resumen
Ficha técnica: título, autor, editorial, ciudad, año. Número de páginas y traductor.
Características: no contar el final, sinopsis, por qué leer o no leer, contexto, divertir, cerrar con primor.
Ensayo: Exploración y Reflexión
Características: ecléctico, fluido, inestable, pluriforme, heterogéneo, transversal, libertad temática, estilo sencillo, natural, subjetividad, mezcla de elementos. Género literario que conjuga la argumentación con la exposición (más narración y descripción), camino medio entre lo científico y lo estético.
Fin: explorar. Tema: de la actualidad, no como presente, sino como lo que permanece, lo universal. Introducción, desarrollo, conclusión.
Introducción: presentación del tema, objetivo, contenidos, motivación. Anécdota, caso, ejemplo que dará pie a la reflexión. Conclusión: el autor hace explícitas o sugiere sus ideas o soluciones.
Los Zapatos Rotos: Símbolo de Vida y Elecciones
La narradora y su amiga llevan zapatos rotos, lo que simboliza una vida de carencias y resistencia. Para la narradora, los zapatos rotos no son un problema esencial, aprendió a adaptarse tras vivir sola en Roma, una etapa difícil pero formativa.
Relación con la familia: La familia de la narradora siempre tuvo zapatos nuevos, reflejando comodidad y cuidado. Al regresar a su casa, su madre reprueba su estado y reimpone estándares de cuidado y disciplina.
Relación con su amiga: La amiga también lleva zapatos rotos, lo que las une en una complicidad basada en experiencias compartidas. Aunque distintas (la narradora tiene hijos y responsabilidades, su amiga no), comparten reflexiones profundas sobre el futuro, la libertad y el peso de las elecciones.
El contraste entre vidas: La narradora planea regresar a casa, asumir su rol maternal y dejar atrás la vida caótica con su amiga. Su amiga, libre de compromisos, sueña con abandonarlo todo, simbolizando una vida sin ataduras.
Significado metafórico de los zapatos: Los zapatos rotos representan lo prescindible y lo esencial, así como la capacidad de afrontar las adversidades. Los hijos de la narradora son un símbolo de esperanza y futuro, donde se debate si tendrán una vida cómoda o aprenderán a vivir con lo necesario.
Desenlace: La narradora volverá a una vida más convencional, donde deberá cuidar de sus hijos, dejando atrás la libertad, el desorden y la amistad única con su compañera.
El Imperio de lo Feo: Reflexiones sobre la Destrucción de la Belleza
El respeto hacia la naturaleza: Pueblos antiguos, como los indígenas del Pacífico y los maoríes de Nueva Zelanda, pedían perdón a los árboles antes de talarlos, demostrando una relación armoniosa con la naturaleza. Esto contrasta con el acto del vecino de la narradora, quien corta un árbol sin consideración, afectando a las aves y el paisaje, justificándolo solo por tener “más sol” en su jardín.
La destrucción de la belleza: Hay una tendencia humana a destruir lo bello, ya sea por negligencia (autopistas pasando por monumentos) o por actos deliberados (dañar obras de arte como las de Rembrandt o Miguel Ángel). Estos actos reflejan una pulsión hacia la fealdad y la destrucción de lo sublime.
Ejemplo personal de rechazo a la belleza: En un café, al sonar el quinteto para clarinete de Mozart, los clientes reaccionan incómodos y rápidamente cambian la música por ruido habitual, prefiriendo lo vulgar a lo sublime. Esto revela que no es incapacidad de apreciar la belleza, sino una reacción activa contra ella.
La lucha entre belleza y mediocridad: La mediocridad no tolera el talento ni la belleza, ya que estas cualidades insultan su existencia. Esto no solo ocurre en el ámbito estético, sino también en el moral, donde lo elevado o noble exaspera a las personas y se busca rebajarlo al nivel común.
Ante el Dolor de los Demás: Reflexiones sobre la Indiferencia y la Compasión
La indiferencia ante el sufrimiento: Las personas suelen evitar pensar en el sufrimiento ajeno, incluso cuando podrían identificarse con los afectados. Ejemplo: Una mujer de Sarajevo reconocía su indiferencia inicial ante la guerra en Croacia, comparándola con la apatía de extranjeros hacia los horrores en su ciudad.
Motivos de evasión: Las imágenes violentas generan temor y desamparo, no solo insensibilidad. La sobreexposición a la violencia en la cultura de masas (cine, TV, videojuegos) ha normalizado lo grotesco, haciendo que la mutilación sea vista como entretenimiento.
La fragilidad de la compasión: La compasión es efímera y requiere acción para no desvanecerse. Sin acción, se convierte en apatía, cinismo o aburrimiento. Sentirse conmovido tampoco garantiza una respuesta moral; el sentimentalismo puede coexistir con la brutalidad.
El vínculo falso entre espectador y víctima: Las imágenes de sufrimiento generan una ilusión de conexión entre el espectador y los afectados, pero ocultan las verdaderas relaciones de poder. Sentir simpatía puede proclamarse como una forma de inocencia y desligarse de las causas profundas del sufrimiento.
Reflexión crítica: En lugar de quedarnos en la simpatía, debemos analizar cómo nuestros privilegios pueden estar ligados al sufrimiento de otros. Las imágenes de dolor deben ser un estímulo para reflexionar sobre la desigualdad y nuestras responsabilidades.
El Poeta y el Mundo: Reflexiones sobre la Poesía y la Inspiración
El autor reflexiona sobre la dificultad de hablar de poesía y sobre cómo el poeta actual suele ser escéptico y desconfiado, incluso avergonzado de su rol. Aunque se reconoce la importancia de la poesía, se critica la falta de respeto hacia esta profesión, comparándola con otras más formalizadas como la filosofía. El autor menciona que en tiempos pasados los poetas intentaban destacarse con ropas y comportamientos excéntricos, pero que, en última instancia, lo que realmente importa es el acto solitario y silencioso de crear poesía.
La inspiración es un tema central, y se defiende la idea de que no es exclusiva de los poetas, sino que se encuentra en todas las personas que eligen su trabajo con amor y dedicación. La inspiración, dice el autor, está ligada a la constante duda y la búsqueda de respuestas, ya que nunca hay una verdad absoluta. Los poetas, al igual que los científicos, deben vivir en el “no sé”, lo que les impulsa a seguir buscando.
El autor también menciona cómo las palabras y los actos humanos no deben ser considerados como algo “normal” o “corriente” en el contexto poético, pues en la poesía, nada es ordinario. Este mundo, aunque nos resulta sorprendente, no tiene normas fijas y la poesía, por lo tanto, sigue siendo un trabajo continuo, lleno de cuestionamientos y descubrimientos. El ensayo concluye resaltando que, a pesar de las dificultades y la falta de comprensión social, los poetas seguirán teniendo siempre trabajo, ya que su labor es esencial para dar forma a lo que no puede ser dicho de otra manera.
Sobre Darle Alas a la Creatividad: Reflexiones sobre el Proceso Creativo
Parece una transcripción de una charla o ensayo, que reflexiona sobre el proceso creativo y las tensiones emocionales que acompañan a la carrera de un escritor. La autora comparte cómo enfrentó las expectativas externas de éxito y los miedos internos que han acompañado su carrera desde sus inicios. Un tema clave en el ensayo es la percepción de que el éxito puede ser tanto una bendición como una maldición.
La autora, que experimentó éxito internacional con su libro “Come, Reza, Ama”, expresa la ansiedad que siente al ser constantemente preguntada si podrá superar ese éxito. Esto la lleva a reflexionar sobre la naturaleza del miedo en las carreras creativas, comparándolo con profesiones más convencionales, como la ingeniería, donde el miedo no parece estar tan presente. Además, aborda la idea de que, históricamente, los artistas y escritores han sido vistos como personas emocionalmente inestables, con una relación intrínseca entre creatividad y sufrimiento. Rechaza esta noción, considerando que esta visión es peligrosa y odiosa, y propone una revalorización de las mentes creativas, alentándolas a vivir sin la carga de la angustia asociada con la creación artística.
La autora también explora cómo la visión de la creatividad ha cambiado con el tiempo, desde la antigua Grecia y Roma, donde se creía que los artistas tenían espíritus o “daimones” que les ayudaban, hasta el Renacimiento, cuando se centró la creatividad en el individuo. Ella argumenta que esta concentración en el individuo puede ser peligrosa y está relacionada con la presión y angustia que sufren los artistas. Como solución, propone una visión más colaborativa, en la que el creador se relacione con su “genio” de manera menos internalizada y angustiante, como lo ejemplifica la anécdota de Tom Waits.
La Escritura como Modo de Vida: Reflexiones sobre la Comunicación Auténtica
Reflexión sobre la importancia de saber escuchar, pensar y comunicarse de manera auténtica y efectiva, especialmente en el ámbito de la comunicación. El autor usa anécdotas personales y ejemplos para ilustrar cómo las cualidades del buen comunicador no se limitan a dominar el lenguaje o la técnica, sino que dependen de una profunda comprensión del ser humano, su capacidad para conectar con los demás, y el esfuerzo por entender genuinamente lo que otros intentan expresar.
La historia del hombre en el tren, por ejemplo, resalta cómo la falta de atención y la incapacidad para escuchar verdaderamente pueden limitar la capacidad de comunicación. Escuchar no es simplemente oír, sino un proceso activo que involucra todos los sentidos y un interés genuino en lo que la otra persona quiere transmitir, más allá de las palabras. El autor también destaca la diferencia entre oír y escuchar, y la necesidad de ir más allá de lo superficial para entender el contexto y las intenciones.
Asimismo, el texto subraya la importancia de la reflexión y la profundidad en el pensamiento. El verdadero pensamiento no es una ocurrencia momentánea, sino un proceso deliberado y reflexivo. El buen comunicador, como el buen lector, debe ser capaz de pensar con claridad y conectar lo que ha aprendido con su propia comprensión del mundo.
Además, la escritura es presentada como un medio para expresar pensamientos profundos y sinceros. El autor desaconseja centrarse exclusivamente en el estilo o la forma, sugiriendo que lo más importante es aprender a expresar lo que uno realmente quiere decir, con autenticidad y claridad. Aquí se establece una distinción entre la escritura superficial, adornada con “lentejuelas”, y la escritura que proviene de un pensamiento genuino y profundo.
El texto enfatiza la necesidad de conocer al ser humano, no solo a través de los libros, sino también mediante el trato genuino y respetuoso con las personas. El buen comunicador debe ser capaz de acercarse a los demás con cariño y respeto, tratándolos como fines en sí mismos y no como medios para alcanzar otros objetivos. El autor concluye con un consejo para los estudiantes de comunicación: aprovechar la oportunidad de la formación universitaria para cultivar estas cualidades y convertirse en comunicadores verdaderamente efectivos y éticos.