Comunicación Efectiva y Evaluación en Programas de Intervención Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Componentes de la Comunicación en la Intervención
La comunicación efectiva en la intervención social se compone de varios elementos clave:
- Componentes conductuales: Son los más fáciles de identificar y entrenar, estrechamente relacionados con la comunicación. Se dividen en tres tipos: verbales, no verbales y afectivos.
Componentes Conductuales
- Verbales: Elementos relacionados con el código lingüístico. Es crucial adaptar el nivel del discurso a las características y capacidades del interlocutor para minimizar la pérdida de información.
-
No verbales: Elementos no lingüísticos que transmiten información, cumpliendo funciones de ratificación, énfasis, sustitución, contradicción y regulación de la interacción.
- Paralenguaje: Elementos vocales sin contenido lingüístico pero que transmiten información (calidad de la voz, prosodia, fluidez, vocalizaciones, turnos de conversación).
- Kinesia o lenguaje corporal: Manifestaciones comunicativas a través del cuerpo (mirada, expresión facial, gestualidad, movimientos corporales, postura).
- Proxemia: Gestión del espacio personal y la distancia de aproximación (distancia pública, social, personal e íntima).
- Aspecto externo: Influye en la percepción y condiciona las relaciones.
- Afectivos: Elementos que expresan el grado de afinidad entre los interlocutores.
- Componentes fisiológicos: Reacciones orgánicas a la situación comunicativa que aparecen de manera incontrolable y afectan la comunicación.
- Componentes cognitivos: Conocimientos y capacidades personales que permiten percibir, procesar y utilizar la información. Incluyen competencias cognitivas, constructos personales, expectativas, valores subjetivos, sistemas y planes de autorregulación, locus de control y percepción de la situación. Los aspectos más relevantes de la percepción son: formalidad, distancia, privacidad, familiaridad, restricción y calidez.
Evaluación de la Intervención
El objetivo final de un programa es que la persona usuaria aplique lo aprendido en situaciones reales. La evaluación debe ser continua a lo largo del proceso.
Evaluación de las Actividades
El profesional valora tanto los resultados de la actividad como la implicación de los participantes:
- Evaluación del resultado: Valorar el grado en que la persona usuaria ha alcanzado los objetivos, utilizando los indicadores previstos.
- Evaluación de las personas: Observar aspectos relacionados con el comportamiento y la apariencia de los participantes.
- Autoevaluación: Reflexión personal sobre la actuación, dificultades y grado de satisfacción.
- Coevaluación: Valoración de la actuación por parte de los compañeros.
Evaluación del Programa
Se realiza al finalizar la intervención, tomando como referencia los objetivos generales. Se puede utilizar:
- Escala de estimación.
- Comparación con la evaluación inicial para comprobar los cambios producidos.
Con los resultados, el equipo elabora un informe y comunica las conclusiones a la persona usuaria o su familia, planteando nuevos retos si es necesario.