Comunicación Efectiva: Estrategias para la Claridad y Precisión Discursiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Información en el Discurso: Tema, Rema y Progreso Argumentativo

La información temática se contrapone a la información remática. Cuando nos planteamos un discurso, hay que tener en cuenta algunos aspectos. Fundamentalmente, hay que introducir la idea del coste de procesamiento. Esto supone que hay que pensar mucho antes de obligar al destinatario del discurso a hacer un gran esfuerzo para procesarlo. Una de las formas de dosificar el coste de procesamiento es una adecuada representación de la información que ya se tiene y de la que se aporta, es decir, del tema y del rema.

Principios Fundamentales del Discurso

En una situación normal, el coste de procesamiento debe obtener una recompensa que es la información remática, es decir, el aporte. Este se expresa de distintas maneras, mediante las leyes del discurso, aunque técnicamente está bastante consolidado. Los principios de estas leyes son:

  • Informatividad: Asume que el enunciado que comenta el discurso modifica las expectativas del destinatario, de forma que la redacción del discurso depende de la posición. Justifica el coste de procesamiento.
  • Exhaustividad: Obliga en el acto de comunicación a transmitir la información más fuerte, esto es, la que tiene mayor intención y, por tanto, es más precisa. Si manejamos una escala argumentativa (concepto gradual), no puede quedarse a medias, ya que sería una quiebra de la ley de exhaustividad. Es fundamental; si no se respeta, el discurso se descodifica erróneamente. (Ejemplo: “Abrimos el martes”).
  • Asertividad: Es la cualidad de una afirmación, da valor al aporte, a lo que se añade sobre lo que ya se sabe. Es una condición del discurso; el objetivo de toda argumentación es alterar posiciones (por ejemplo, dar otra idea si no se entiende la anterior).

Elementos a Evitar en la Construcción del Discurso

Lo contrario: los atenuadores dañan al sujeto. Debe evitarse la elipsis (expresarse en infinitivo). Y, en cuanto al verbo, si tiene poca densidad afirmativa, se debe promover el uso de conectores como 'hay'.

Fases de la Comunicación Discursiva

Fase de Preparación

Esta fase incluye la consideración de: el documento, la pretensión, el contexto (para la decodificación), los aspectos léxico-gramaticales, y la información pragmática (incluyendo implicaturas y convenciones conversacionales).

Fase de Expresión

En primer lugar, se debe elegir la palabra más adecuada. Un objetivo básico será la reducción del margen de interpretación. Hemos formado ya con un procedimiento científico nuestra opinión y hemos adquirido conocimiento, por lo que nuestro discurso será una mezcla de conocimiento y opinión. El conocimiento se comunica y la opinión se comparte.

Para encontrar la palabra adecuada es necesario reflexionar sobre la mecánica de las palabras y cómo funcionan las palabras. Empezamos formulando objetivos. Si el primer objetivo es encontrar la palabra adecuada, el objetivo secundario será aumentar el número de palabras disponibles. Un objetivo básico será la reducción del margen de interpretación. La interpretación es necesaria cuando existe ambigüedad, ya que si no la hay no habrá interpretación sino lectura.

La interpretación significa que una persona se interpone y condiciona el resultado y, en función de la persona que se interpone, el resultado varía. La interpretación en sentido estricto tiene un componente de subjetividad, por lo que vamos a reducir ese margen de subjetividad mediante la univocidad. Esta se obtiene haciendo una remisión explícita a una definición legal, y debe ser combinada con la intención (o intensión). Con ella hay que garantizar que, por lo menos, los términos fundamentales del discurso no admitan interpretación. El significado de los términos jurídicos está definido por las leyes y no por el diccionario.

Por otra parte, encontramos palabras completas, que son aquellas a las que no hay que buscarles ningún significado aparte. La ambigüedad es un término que está asociado a las palabras que carecen de autonomía referencial.

Entradas relacionadas: