Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos y Situación Lingüística en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Comunicación: Elementos y Tipos

La comunicación es el proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje al receptor, empleando un código a través de un canal conocido por ambos. Existen dos tipos principales: verbal y no verbal. La comunicación verbal comprende la oralidad y la escritura, mientras que la no verbal incluye la forma de hablar y los gestos.

Componentes de la Comunicación No Verbal

Los componentes no verbales se clasifican en:

  • Componente kinésico: Relacionado con la gestualidad, incluyendo expresiones y movimientos corporales, que pueden ser emblemas, reguladores o adaptadores.
  • Componente proxémico: La distancia física entre el emisor y el receptor al hablar.
  • Componente paralingüístico: Relacionado con la entonación, el tono de voz, el tipo de voz, la risa y el llanto.

Clasificación de los Gestos (Comunicación No Verbal, Kinésica)

  • Emblemas: Gestos traducidos directamente por palabras.
  • Reguladores: Gestos que interactúan con la comunicación.
  • Adaptadores: Gestos que expresan lo que no queremos decir conscientemente.
  • Ilustradores: Gestos que acompañan a las palabras, reforzando el mensaje.
  • Desplazamientos afectivos o emocionales: Movimientos o expresiones que revelan emociones o sentimientos.

Componente Paralingüístico: Tipos de Componentes

  • Categoría primaria: Cualidades que modifican la voz (intensidad, tono), marcando la diferencia entre lo escrito y lo oral.
  • Modificadores: Indicadores de reacciones emocionales como la risa.
  • Alternantes: Vocalizaciones que parecen descuidadas pero son funcionalmente significativas (ej.: onomatopeyas, interjecciones).
  • Silencio: La ausencia de sonido también comunica.

Lenguaje, Lengua y Habla

  • Lenguaje: Facultad de comunicarse a través de signos.
  • Lengua: El lenguaje caracterizado por su carácter verbal u oral, diferenciando al ser humano de otras especies.
  • Habla: Actualizaciones concretas del código que usamos.
  • Dicotomía: Diferencia entre lengua y habla; una no existe sin la otra.
  • Sistema: Correspondiente al código.
  • Norma: Restricciones que se presentan al sistema en el habla.
  • Signo: Unión entre un estímulo y la representación mental.

Situación Lingüística en España

  • Bilingüismo: Capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas para cubrir cometidos lingüísticos, ya sean maternas, generales o especializadas.
  • Diglosia: Convivencia de dos variedades lingüísticas en una misma población o territorio, donde un idioma tiene un estatus de prestigio frente al otro, relegado a situaciones socialmente inferiores.
  • Normalización lingüística: Proceso de establecimiento de normas lingüísticas para hacer de una lengua un instrumento adecuado para la comunicación, incluyendo ortografía, gramática normativa y diccionario normativo.
  • Lengua propia: Lengua predominante de un territorio que tiene otra lengua oficial, utilizada para lo que no es oficial.
  • Lengua vehicular: Idioma adoptado para un mejor entendimiento entre personas que no tienen la misma lengua materna. El inglés es un ejemplo común.
  • Inmersión lingüística: Programa de enseñanza en el que algunas materias se imparten en una segunda lengua que no es la materna de los estudiantes, con el objetivo de lograr competencia en ambas lenguas.
  • Predominio lingüístico: Término usado para clasificar zonas donde el idioma propio tiene un número importante de hablantes.
  • Discriminación positiva: Protección dada a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social. En términos lingüísticos, se centra en la protección de idiomas discriminados.

Entradas relacionadas: