Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos y Barreras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Aspectos Básicos de la Comunicación

La comunicación se basa en transmitir o compartir información. Para que la comunicación sea posible, son necesarios una serie de elementos:

  • Emisor: es la persona que transmite un mensaje codificado en signos comprensibles por el receptor.
  • Receptor: es la persona que recibe y decodifica el mensaje.
  • Código: es el sistema de signos, señales y reglas (lenguaje) identificable por emisor y receptor.
  • Mensaje: es el contenido de la información.
  • Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto: es el ambiente físico y emocional donde se realiza la comunicación.

Feedback o Retroalimentación

Una buena comunicación es aquella en la que el mensaje incide en la persona o grupo de personas y propicia una respuesta. A esto le llamamos feedback o retroalimentación, es decir, una comunicación en dos direcciones. Si no existe esta retroalimentación, la comunicación no se dará de manera total, quedará a nivel informativo y no comunicativo. Las relaciones que establezcamos con los demás dependerán de nuestra habilidad para comunicarnos, es decir, de nuestra capacidad para expresarnos y escuchar.

Tipos de Comunicación

Comunicación Verbal

Es el tipo de comunicación que se sirve del lenguaje hablado o escrito. Para interpretar correctamente los mensajes, es necesario que emisor y receptor compartan el mismo código. En todo proceso comunicativo existe una pérdida de información entre la intención del emisor y la interpretación del receptor.

Comunicación No Verbal

Es aquella que no utiliza el lenguaje verbal. Se basa en signos y emociones. Se divide en:

Proxemia

Se encarga del estudio del espacio personal y las distancias de aproximación:

  • Distancia pública (más de 3,5 m): distancia entre el auxiliar en la puerta y el paciente en la cama.
  • Distancia social (1,5-3,5 m): distancia entre el auxiliar a los pies de la cama del paciente. Permite conversaciones no privadas.
  • Distancia personal (0,5-1,5 m): distancia entre el auxiliar en la cabecera de la cama y el paciente. Es una distancia frecuente de atención, relativamente íntima. Permite conversaciones privadas.
  • Distancia íntima (contacto directo-0,5 m): distancia de invasión del espacio personal del paciente. El auxiliar a menudo trabaja a esta distancia (ej.: aseo del paciente, poner cuña). En este caso, no se deben llevar a cabo conversaciones privadas; se debe entretener al paciente.

Kinesia

Se encarga del estudio de los movimientos corporales, conscientes e inconscientes. Los gestos con la cabeza, la expresión facial (alegría, tristeza, sorpresa, miedo, ira y asco, expresadas mediante cejas, ojos y boca), la mirada, los brazos y manos, y la posición del cuerpo son especialmente importantes.

Paralenguaje

Hace referencia al componente vocal de la comunicación no verbal. Trata la manera de cómo se dice (forma) el mensaje y no lo que se dice (contenido). Acompaña siempre al lenguaje, comunicando sentimientos, personalidad, estado de ánimo, actitud, etc. Da significado al habla, ya que las mismas frases pueden comunicar diferentes sentimientos o significados según la forma en que se expresen.

Elementos Paralingüísticos más Importantes:
  • Volumen: intensidad del sonido. Puede indicar enfado, alegría, decepción, etc. Es importante adecuar el volumen al interlocutor y variarlo para enfatizar puntos clave. Un tono monótono puede hacer perder el interés.
  • Velocidad o ritmo y pausas: no se debe hablar demasiado rápido (denota nerviosismo) ni demasiado despacio (puede aburrir). Las pausas ayudan a adecuar el ritmo y facilitan la asimilación de ideas.
  • Perturbaciones en el habla: repeticiones innecesarias, tartamudeos, etc., que deben limitarse, ya que dan sensación de inseguridad o incompetencia.

Obstáculos de la Comunicación

Barreras Semánticas

Se refieren a la no comprensión del mensaje, ya sea por desconocimiento del idioma o por la complejidad del lenguaje (términos científicos). Es importante adaptar el registro al usuario, evitando el lenguaje excesivamente técnico sin caer en la vulgaridad.

Barreras Psicológicas

Relacionadas con prejuicios, creencias y actitudes arraigadas que obstaculizan la comunicación y son difíciles de superar.

Barreras Físicas

Alteraciones en el estado del cuerpo que dificultan la comunicación (estado gripal) o impedimentos como ceguera o sordera. En estos casos, se pueden utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Barreras Ambientales

Elementos del entorno que dificultan la comunicación: ruido, interferencias, olores desagradables, humo, frío, calor, etc.

Barreras Socioculturales

Diferencias sociales y culturales entre emisor y receptor debido al estatus social, religión, costumbres, etc.

Escucha Activa

Recomendaciones para una escucha activa:

  • Tener empatía: ponerse en el lugar del otro para entender lo que dice y piensa.
  • Dar tiempo: regular la participación, no precipitarse ni inhibirse. Administrar los silencios para facilitar la expresión del interlocutor.
  • Parafrasear: decir con nuestras palabras lo que entendemos que el emisor ha querido decir, para verificar la comprensión.
  • Mostrar interés: de forma verbal (pidiendo aclaraciones) o no verbal (asintiendo con la cabeza).
  • Resumir: agrupar la información, tanto hechos como sentimientos.

Asertividad

Es la capacidad de defender ideas y sentimientos sin vulnerar los derechos de los demás. Una persona asertiva acepta las consecuencias de sus actos, reconoce sus errores sin sentirse intimidada y responde de manera oportuna y conveniente. Su mensaje es sincero y estable, utilizando frases en primera persona (ej.: "quiero", "observo", "comprendo"). Su comportamiento no verbal se expresa con una voz firme y fluida, contacto ocular directo y gestos relajados. Las personas asertivas son relajadas, se sienten a gusto consigo mismas, perciben que controlan las situaciones y responden con bajos niveles de estrés a situaciones comprometidas. Resuelven problemas y logran sus objetivos respetando los derechos de los demás.

Entradas relacionadas: