Comunicación Efectiva: Elementos, Funciones y Signos Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Elementos de la Comunicación

Comunicar es transmitir mensajes de uno o varios individuos a otros.

En todo acto de comunicación es posible distinguir:

  • Emisor (codifica y transmite el mensaje) y receptor (recibe el mensaje y lo decodifica o interpreta). Si la comunicación es verbal, ambos se denominan, respectivamente, hablante y oyente.
  • No solo el hombre transmite informaciones. Existe también comunicación animal.
  • Un código constituido por un conjunto de signos y de reglas de comunicación para combinarlos.
  • Dos procesos: codificación y decodificación. La codificación es el proceso que realiza el emisor al representar la información que desea transmitir mediante los signos y las reglas de combinación que le proporciona el código. La decodificación es la interpretación de esos signos por parte del receptor.
  • El mensaje o información codificada.
  • El canal o medio a través del que se transmiten los mensajes. En la comunicación oral directa, el canal son las ondas sonoras transmitidas a través del aire.
  • La situación, referente o circunstancia material en que se produce el acto comunicativo.

En ocasiones aparecen factores que dificultan la comunicación, se les denomina ruido.

Funciones del Lenguaje

  • Referencial: se cumple cuando la finalidad del emisor es hacer explícito el referente mediante la transmisión de datos objetivos acerca del mismo. Esta función predomina en la lengua científica y en todos los textos que pretenden transmitir conocimientos.
  • Expresiva o emotiva: se centra en el emisor y se cumple cuando este expresa emociones por medio del mensaje, ya sean alegría, dolor, sorpresa, ira, afecto, etc. Esta función expresiva se manifiesta especialmente en el diálogo y en la poesía lírica.
  • Apelativa o conativa: cuando el emisor pretende, por medio del mensaje, llamar la atención del receptor o modificar su conducta.
  • Fática: los mensajes cuyo cometido es iniciar o mantener la comunicación. Se centra en el canal y se manifiesta cuando se emplean ciertos elementos lingüísticos para indicar que el hilo comunicativo se está iniciando o no se ha interrumpido.
  • Metalingüística: cuando el referente es el propio código, tal como sucede en todas las disciplinas que estudian la lengua en sus distintos aspectos.
  • Poética o estética: la cumplen aquellos mensajes cuyo contenido es subsidiario de la forma en que está expresado, tal como sucede en el lenguaje literario.

Clasificación de los Signos

  • Signos naturales o síntomas: asocian fenómenos que se producen en la naturaleza, a partir de la observación de una relación causa-efecto; humo-fuego, fiebre-infección. Los signos naturales no están codificados; la relación que se establece entre el representante y lo representado es objetiva y se aprende a partir del conocimiento de la realidad. La rama de la Semiótica que estudia los signos naturales es la Semiología o Sintomatología.
  • Signos artificiales: son creación humana y se clasifican en dos grupos:

b.1) Los iconos, signos artificiales que imitan o reproducen lo real.

b.2) Los símbolos, signos artificiales en los que la asociación entre expresión y contenido es fruto de un acuerdo entre los miembros de una comunidad.

El Signo Lingüístico

  • El significado: es la imagen mental que la audición de dicha secuencia suscita en el receptor y que previamente existe en la mente del emisor.
  • El significante: es la secuencia fonética que se emite al pronunciar el signo.

El signo lingüístico es una unidad de comunicación que se caracteriza por su doble naturaleza.

El Lenguaje Verbal

El lenguaje verbal es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse mediante signos lingüísticos.

Este lenguaje es fundamentalmente oral, ya que la escritura no es más que una representación de la lengua hablada.

El lingüista Ferdinand de Saussure distinguió en el lenguaje verbal dos aspectos complementarios: Lengua y Habla.

  • La lengua es un sistema de signos lingüísticos, el código que comparten todos los miembros de una comunidad de hablantes.
  • El habla es la realización virtual y concreta de la lengua.

Niveles de Organización de las Lenguas Naturales

La lingüística es la ciencia que estudia los aspectos generales del lenguaje, ejemplificados mediante la mayor diversidad de idiomas posible.

Esta ciencia incluye diversas disciplinas que han sido clasificadas en dos grupos:

Microlingüística

Centrada en el análisis restringido de la lengua como entidad independiente.

  • La fonética
  • La fonología
  • La morfología
  • La lexicología
  • La semántica
  • La sintaxis

Macrolingüística

Se ocupa de estudiar aspectos externos a las lenguas naturales, pero que las condicionan e influyen en ellas.

  • La gramática histórica
  • La gramática comparada
  • La dialectología
  • La sociolingüística
  • La etnolingüística
  • La psicolingüística
  • La pragmática
  • La lingüística del texto

La Pragmática Lingüística

Es una disciplina lingüística relativamente reciente que, en general, estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario.

Distingue así entre significado convencional de los elementos lingüísticos, aquel que está descrito en el código y que un receptor alcanza solo con descifrar el mensaje, y significado contextual, que es el que adquieren cuando son usados en un determinado acto concreto de comunicación.

Entradas relacionadas: