Comunicación Efectiva: Elementos, Funciones del Lenguaje y Propiedades del Signo Lingüístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Elementos de la Comunicación

Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:

  • Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
  • Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
  • Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
  • Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
  • Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
  • Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al emisor (E) y al receptor (R) y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
  • Referente: Elemento, situación real a la que se refiere el emisor.
  • Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.

Funciones del Lenguaje

Hablamos de las funciones o finalidades que puede tener un mensaje:

  • Función Referencial: El mensaje transmite información objetiva. El elemento destacado es el Referente.
  • Función Expresiva: El emisor manifiesta su estado de ánimo, emociones, opiniones. Predomina la subjetividad.
  • Función Apelativa: Se pretende obtener del receptor un comportamiento concreto. Elemento destacado el Receptor.
  • Función Fática: Se comprueba el contacto entre el Emisor (E) y el Receptor (R). Elemento destacado, el Canal.
  • Función Poética: Interesa lo que se comunica y la forma del mensaje, que se adorna. El elemento destacado el Mensaje.
  • Función Metalingüística: El mensaje se refiere al propio Código; que es el elemento destacado.

Propiedades del Signo Lingüístico

La Linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es uno después del otro, en unidades discretas sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. En la escritura, el tiempo es sustituido por el espacio y se conserva este carácter lineal. Hay que tener en cuenta que la lengua es un sistema oral y que la escritura es una manifestación secundaria, un código sustitutivo que puede no existir.

La Discreción: La lengua es, según Saussure, una estructura de elementos discretos, es decir, independientes entre sí y claramente delimitados unos de otros. Esta independencia viene delimitada por las relaciones de oposición e identidad. Un signo es o bien opuesto a otro, o bien idéntico, nunca intermedio.

La convencionalidad e inmutabilidad: La relación establecida entre el significado y significante es convencional (acordada entre los hablantes), pero aun así no puede ser cambiada por un hablante, sino que se rige por la evolución histórica de la lengua. De todas maneras, sigue una evolución continua y viva. (Un ejemplo sería el reciente cambio del uso de la palabra ratón, adaptando el sustantivo a nuevas concepciones del mismo).

La doble articulación: Este es un fenómeno particular del significante, pero que afecta al significado. Son las unidades mínimas del significante, y entre ellas podemos distinguir:

  • Monemas: Los monemas son unidades mínimas con significado propio. Se clasifican en:
    • Morfemas: partes mínimas de las que su significado expresa el género, el número, etc. (Ejemplo, la as de niñas)
    • Lexemas: partes mínimas de las que su significado expresa la concepción de la palabra en si (Ejemplo, la parte niñ de niñas)
  • Fonemas: Los fonemas son las unidades mínimas sin significado, pero que se unen entre sí para formar monemas.

Entradas relacionadas: