Comunicación Efectiva: Elementos, Cohesión, Coherencia y Figuras Literarias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Factores que Intervienen en la Comunicación

La comunicación es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores. A continuación, se describen los más relevantes:

  1. Emisor: Es quien produce, cifra, codifica y emite el mensaje. En el caso de la comunicación humana, suele emplear el lenguaje verbal. Existe un emisor real (fuente original) y, potencialmente, otros emisores secundarios.
  2. Receptor: Es el destinatario del mensaje. Recibe la información, la descifra, la decodifica y la interpreta. También hay un receptor real (destinatario final).
  3. Mensaje: Es la información que el emisor transmite al receptor. Puede ser unidireccional (cuando no hay intercambio de roles).
  4. Canal: Es el medio o soporte físico por el que circula el mensaje. Puede ser natural (el aire en la comunicación oral) o artificial (teléfono, correo, etc.).
  5. Código: Es el conjunto de signos y normas propios de una lengua o sistema de comunicación. Debe ser conocido tanto por el emisor como por el receptor.
  6. Contexto (contexto lingüístico): Son los elementos y circunstancias lingüísticas que rodean al mensaje (relaciones sintagmáticas, forma de expresión, etc.).
  7. Situación (entorno): Son las circunstancias físicas o extralingüísticas que rodean y condicionan el acto comunicativo (lugar, momento, relaciones personales, etc.).
  8. Referente: Es la realidad extralingüística a la que se refiere el mensaje (objetos, sentimientos, conceptos).
  9. Ruidos: Son las perturbaciones que alteran la emisión y recepción del mensaje (mala dicción, ruidos ambientales).
  10. Redundancias: Son las repeticiones en el mensaje que contrarrestan los efectos del ruido (tono alto, repetición de ideas).

Cohesión Textual: Claves para un Discurso Fluido

La cohesión se refiere a los recursos lingüísticos que conectan los enunciados de un texto, asegurando su fluidez y comprensión. Estos recursos incluyen:

  • Recurrencias: Repeticiones léxicas (palabras clave) y paralelismos sintácticos.
  • Sustituciones: Uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos o palabras de la misma familia léxica. También se emplean sustituciones gramaticales mediante deixis (referencias personales, espaciales y temporales) y anáforas/catáforas.
  • Elipsis: Omisión de información que se sobreentiende o ha sido mencionada previamente.
  • Marcadores textuales: Conectores que establecen relaciones lógico-semánticas, organizan la información o reflejan la actitud del emisor.

Coherencia Textual: Principios para un Discurso Lógico

La coherencia se define como la relación y conexión entre las partes de un todo. Para que un texto sea coherente, se deben seguir estas pautas:

  1. Respetar las presuposiciones (conocimientos previos compartidos).
  2. Evitar contradicciones (Principio de No Contradicción).
  3. Eliminar repeticiones innecesarias.
  4. Respetar el "conocimiento del mundo" compartido.
  5. Mantener una unidad temática clara.

Adecuación: Adaptación al Contexto Comunicativo

La adecuación es la propiedad que determina si un texto se adapta a las condiciones del contexto y la situación comunicativa. Aspectos clave:

  1. Intención del emisor (funciones del lenguaje).
  2. Relación emisor-receptor (nivel de formación, registro, etc.).
  3. Contexto situacional (espacio y tiempo).
  4. Canal (oral, escrito, digital, etc.).
  5. Marco textual (tipo de escrito y referencias lingüísticas).

Formas de Locución y Clasificación de Textos

Los textos se clasifican según diversos criterios:

  • Según el canal: Escritos (elaborados, carentes de espontaneidad) u orales.
  • Según la intención comunicativa:
    • Informativos: Presentan definiciones, conceptos o hechos de manera objetiva (libros de divulgación, diccionarios, reportajes).
    • Descriptivos/Prescriptivos: Dan instrucciones o guían una acción (instrucciones de uso, recetas).
  • Según la estructura del mensaje:
    • Expositivos: Explican hechos o ideas de forma objetiva y clara (enciclopedias, libros de texto).
    • Argumentativos: Defienden o rebaten una idea con argumentos lógicos (artículos de opinión, ensayos).
    • Descriptivos: Representan características de seres, objetos, lugares, etc.
    • Narrativos: Relatan hechos reales o imaginarios (novelas, relatos, noticias).
    • Dialogados: Reproducen intercambios de información (conversaciones, entrevistas, teatro).
  • Según el ámbito de uso:
    • Periodísticos: Producidos en medios de comunicación (noticias, reportajes, entrevistas, artículos de opinión).
    • Científicos: Tratan temas científicos con lenguaje formal y objetivo (tesis doctorales, artículos académicos).
    • Humanísticos: Abordan temas de humanidades y ciencias sociales, con registro culto y carga ideológica (ensayos).
    • Literarios: Tienen intención poética y artística (novelas, poemas).
    • Jurídico-administrativos: Regulan el funcionamiento social (leyes, instancias, sentencias).
    • Publicitarios: Buscan la persuasión con lenguaje connotativo (anuncios).

Figuras Literarias del Barroco y Renacimiento: Quevedo, Góngora, San Juan de la Cruz, Manrique y Garcilaso

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Máximo representante del conceptismo barroco. Su poesía se divide en:

  • Poesía grave: Poemas religiosos, metafísicos (brevedad de la vida) y morales.
  • Poesía burlesca: Sátira y caricatura de la realidad con recursos conceptistas.
  • Poesía amorosa: Pasión y unión de amor y muerte.

Luis de Góngora (1561-1627)

Poeta conceptista barroco, alabado y criticado. Su obra poética incluye:

  • Poesías en metros cortos: Romances, letrillas y canciones que satirizan la hipocresía y los vicios.
  • Sonetos: Crítica social y amor, con metáforas y paralelismos.
  • Poemas mayores: "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea", que buscan la belleza en lo cotidiano (culteranismo).

San Juan de la Cruz

"Noche oscura"

  • Localización: Poema místico del Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), que describe la ascensión del alma hasta su unión con Dios.
  • Género: Lírica (poema amoroso).
  • Tema: Unión mística del Alma (amada) con Dios (Amado) tras pasar por la vía purgativa e iluminativa.
  • Estructura interna: 40 versos en 8 estrofas (liras). Se divide en tres partes:
    • Vía purgativa (estrofas 1-2): El Alma busca a Dios en secreto.
    • Vía iluminativa (estrofas 3-5): El Alma es iluminada por la fe.
    • Vía unitiva (estrofas 6-8): El Alma se une a Dios.
  • Relación con el Renacimiento: Aunque no sigue el estilo renacentista, refleja la inquietud espiritual de la época y la búsqueda de conocimiento.
  • Estructura externa: 8 estrofas de 5 versos (liras): 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

Jorge Manrique (1440-1479)

Autor prerrenacentista de "Coplas a la muerte de su padre", elegía que mezcla elementos medievales y renacentistas. Reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama.

  • Vida eterna (estrofas 1-14)
  • Vida mortal (estrofas 15-24)
  • Fama (estrofas 25-40)

Garcilaso de la Vega (1498-1536)

Consolida la lírica renacentista en España. Destacan sus églogas y sonetos.

  • Égloga I: Escrita por la muerte de Isabel Freyre.
  • Égloga II: Obra más perfecta, que fusiona amor, naturaleza y mitología.
  • Sonetos: Obras maestras de la poesía clásica, que capturan la belleza y la transformación de la naturaleza, con el tema del carpe diem.

Entradas relacionadas: