Comunicación Efectiva: Comprensión y Expresión Oral y Escrita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,86 KB

Los Géneros Discursivos y el Texto

Las distintas actividades humanas, enmarcadas en sus respectivos contextos sociales, dan lugar a producciones lingüísticas características a las que conocemos como géneros discursivos.

Podemos distinguir claramente una serie de géneros discursivos, tanto orales como escritos, característicos de la esfera de actividad académica. La orientación del currículo de Primaria en la materia de Lengua Castellana y Literatura se encamina hacia el uso social del lenguaje en diferentes contextos y no sólo en la esfera de actividad estrictamente académica.

Estos cuatro ámbitos dan cabida a un número importante de géneros orales y escritos que debemos tener presentes a la hora de planificar las tareas y las actividades que desarrollaremos en clase y que han de secuenciarse conforme a una propuesta de progresión coherente.

Géneros Discursivos Orales y Escritos en el Currículo de Primaria (R. D. 1513/2006)

En cuanto al texto, es una unidad de lengua en uso, no una unidad gramatical, que se caracteriza por tres propiedades básicas:

  1. Coherencia: Se manifiesta en el texto a través de una serie de procedimientos: presuposiciones, implicaciones, conocimiento del mundo y establecimiento de un marco textual.
  2. Cohesión: Puede vincularse al plano de la expresión y está determinada por la presencia de diversos marcadores: referencia, deixis, sustitución y elipsis, conectores e isotopía. Marcadores de la cohesión:
    1. Referencia: Es el mecanismo mediante el cual aludimos a algún elemento mencionado en el texto o relativo a la situación comunicativa en el que este se produce. Suele distinguirse entre referencia situacional y referencia textual (anáfora y catáfora).
    2. Deixis: Se trata de un mecanismo lingüístico que señala el quién (deixis personal), el dónde (deixis espacial) y el cuándo (deixis temporal) de un enunciado.
    3. Sustitución y elipsis: La sustitución es el reemplazo de un elemento por otro y la elipsis la omisión de un elemento.
    4. Isotopía: Es la repetición de unidades léxicas en un texto. Estas unidades pueden estar relacionadas con su forma o por su significado. Se habla de tres tipos de isotopía: gramatical (elementos de la misma categoría), semántica (palabras pertenecientes a un mismo campo semántico) y fónica (ritmo, rima y aliteración).
    5. Conectores: Se trata de palabras o construcciones que sirven para relacionar el significado de unas oraciones o párrafos con otros, facilitando así la progresión temática del texto. Pueden expresar diversos significados: adición, restricción, objeción, temporalidad, causa, consecuencia, etc.
  3. Adecuación: Con carácter general, todo texto debe adecuarse al tema, al destinatario y a la situación comunicativa.

El Concepto de Interacción

Los interlocutores interactúan mediante los distintos canales. La interacción se organiza a través de una serie de reglas gramaticales, pero también mediante normas de carácter social.

Las interacciones se desarrollan en tres etapas sucesivas: apertura, cuerpo y cierre. La apertura es el momento de la toma de contacto entre los participantes mediante un saludo, una pregunta, etc. El cuerpo puede ser más o menos extenso según el objetivo del intercambio. El cierre conlleva un cierto distanciamiento entre los participantes, se trata de un momento delicado, por lo que se suelen hacer cierres previos para evitar brusquedad (“Bueno, me tendría que ir porque…” o mirar el reloj).

Las interacciones se construyen mediante dos mecanismos fundamentales: la construcción de turnos de palabra y la distribución de dichos turnos.

La interacción es posible porque existe una organización que los participantes respetan (cortesía).

Modelo de la Comprensión Oral

Para entender este proceso y las distintas estrategias empleadas, ponemos como ejemplo una conversación en la calle: mientras paseamos, un amigo nos cuenta cómo han ido sus últimas vacaciones. El proceso comienza antes de que se inicie el discurso, mediante las estrategias de precomprensión, pues ya nos hemos encontrado otras veces con esa persona y tenemos experiencia sobre cómo se desarrolla la comunicación. Entran en juego otros factores.

Tenemos esa información almacenada en nuestra memoria a largo plazo y la actualizamos antes y durante el proceso de comprensión. Se trata de una información y experiencia compartida.

Ya en plena conversación, el receptor despliega un abanico de estrategias:

Reconocer - Seleccionar - Interpretar - Anticipar - Inferir - Retener.

Para poner en práctica estas destrezas son necesarios conocimientos sobre gramática y el léxico de la lengua. De hecho, cada individuo comprende el discurso oral según su dominio gramatical y su diccionario personal. Si solamente conocemos el vocabulario básico, tendremos que estar muy atentos al discurso y aún así es muy posible que se nos escapen detalles o datos relevantes.

Estas destrezas no se suceden en un orden determinado, sino que interactúan entre sí a un mismo tiempo, en diversos niveles del lenguaje (sonidos, palabras, frases, ideas, etc.). Anticipamos e inferimos información y, al mismo tiempo, discriminamos los sonidos pronunciados y les asignamos un significado. Ambos procesos interactúan.

Modelo de la Expresión Oral

Las comunicaciones plurigestionadas han servido de base para que se proponga el esquema teórico de la expresión oral. Bygate (1987) distingue entre conocimientos y habilidades:

  • Conocimientos: Son informaciones que conocemos, que tenemos memorizadas.
  • Habilidades: Hacen referencia a los comportamientos que mantenemos.

Imaginemos que tenemos que presentarnos a una entrevista de selección de personal para conseguir un trabajo. Se establecen las intervenciones o los turnos de palabra y se configuran unos roles determinados. A estas estructuras comunicativas se les llama rutinas, en ellas se distingue entre información e interacción. El conocimiento de las rutinas:

  • Planificación del discurso: Podemos prever lo que pasará y decidir cómo nos comportaremos: qué temas hablaremos y de qué manera.
  • Se utilizan las microhabilidades específicas de conducción de la interacción: Desarrollo del tema y es necesario saber dominar los turnos de palabra.
  • El trabajo siguiente que realizan los interlocutores es la negociación del significado. Las habilidades que se utilizan suelen ser de dos tipos: la selección del nivel de explicitación y la evaluación o confirmación de la comprensión. Cuanto más detallado y minucioso sea el discurso, más posibilidades hay de que se usen palabras específicas de un campo léxico o de que la sintaxis sea más compleja.
  • El último componente de la expresión oral es la producción real del discurso: se emplean dos habilidades: facilitación de la producción y compensación de las dificultades.

A causa de estas circunstancias, la interacción oral tiene una textura lingüística diferente de la del texto escrito. Hay que entenderla como una característica normal de la expresión.

Todos hablamos de esta manera, a no ser que estemos haciendo una exposición formal preparada con antelación. Bygate también incorpora la habilidad de la autocorrección gramatical.

Estas habilidades actúan en varios niveles del intercambio verbal y se interrelacionan las unas con las otras durante todo el tiempo que dura la comunicación. Dos aspectos que tienen gran importancia en la expresión oral: control de la voz y de la comunicación no verbal.

La incidencia de estos dos aspectos en la comunicación es evidente. El orador que habla con una voz clara y potente, y alguien que nos habla desde una distancia adecuada.

Modelos de Comprensión Lectora

Existen diferentes modelos, expondremos el modelo interactivo.

Este modelo postula que la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que se lee y lo que ya se conoce sobre el tema. Este proceso comienza antes de empezar a leer. Toda nuestra experiencia de lectura se acumula en la memoria a largo plazo (MLP). Con este conocimiento podemos prever muchos aspectos de lo que vamos a leer, además la MLP también contiene el conocimiento del sistema de la lengua (gramática, léxico, etc.). Antes de comenzar a leer, establecemos unos objetivos de lectura, estos objetivos determinarán nuestra forma de leer. Para ello, utilizamos la lectura rápida o la lectura atenta (skimming y scanning) para elegir lo que nos interesa del texto. Las primeras percepciones que obtenemos nos sirven para verificar las hipótesis previas establecidas, es la interacción entre lo que ya sabemos y lo nuevo que nos dice el texto y se produce durante toda la lectura.

La memoria a corto plazo (MCP) es la que nos permite recordar algún dato durante unos segundos, (en una oración larga, con varias subordinadas intercaladas, debemos recordar el sujeto). Con la MCP recordamos solo lo que nos interesa, y en la MLP almacenamos indefinidamente todas las informaciones que nos interesan. Este complejo proceso interactivo de lectura finaliza cuando el lector consigue formarse una representación mental del texto.

Lectura Intensiva

Se realiza en ejercicios de comprensión de textos breves.

  1. Objetivos, técnicas y recursos diversificados: Por lo que se refiere a los primeros, desde los primeros niveles de la educación pueden trabajarse todas las microhabilidades, es conveniente emplear el mayor número posible de recursos.
  2. Antes, durante y después de la lectura:
    • Antes: Explicando claramente lo que deben hacer.
    • Durante y después: La lectura es una actividad individual y silenciosa, pero el profesor puede detenerla periódicamente y hacer preguntas.
  3. Ejercicios preparados por alumnos: Pueden intercambiarse los ejercicios entre los compañeros, realizarlos y corregirlos entre sí.

Lectura Extensiva

Consiste en leer textos extensos (novelas, ensayos, libros de poemas…) fuera del aula, por iniciativa propia, por placer o interés. Entre los objetivos de este tipo de lectura, el fomento del hábito de lectura, desarrollando actitudes positivas hacia la cultura y acercando el mundo del libro. La actividad más típica de lectura extensiva en el colegio es aquella en la que al principio del curso el maestro fija unos libros obligatorios y unos plazos. En la vida real los lectores leemos de forma muy diferente: durante su lectura lo comentamos con familiares, amigos, lo interpretamos, volvemos a leer algunas de sus partes. De este modo, la lectura extensiva debería parecerse a este proceso real, y podemos seguir el mismo modelo de antes, durante y después de la lectura:

  • Antes: Las actividades previas deben ofrecerle información sobre los temas, los argumentos, los personajes, etc.
  • Durante: El papel del maestro será el del asesorar y guiar al alumno ante estos problemas.
  • Después: Los trabajos finales complementarios deberían ayudar al alumno a comprender mejor lo que ha leído. Se deben proponer ejercicios más creativos. Podrían hacerse algunas actividades como fichas personales de lecturas realizadas, comentario y recomendación de lecturas.

Modelo de Composición: La Expresión Escrita

Flower y Hayes (1980 y 1981)

a) El Problema Retórico

Está formado por todos los elementos de la situación de comunicación. También incluye los propósitos u objetivos que se marca el autor.

b) Proceso de Escritura

Tres procesos básicos: hacer planes, redactar y revisar, y de un mecanismo de control, el monitor, que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento actúa cada uno.

c) Hacer Planes

Durante el proceso de hacer planes configuramos una representación mental, de lo que queremos escribir y de cómo queremos proceder. El subproceso de generar solemos activarlo repetidas veces durante la composición. El subproceso de organizar clasifica los datos que emergen de la memoria. El de formular objetivos establece los propósitos de la composición:

Objetivos de contenido y objetivos de proceso. Todos estos procesos se pueden realizar mentalmente o también con apoyo escrito.

d) Redactar

Mediante el proceso de redactar se transforma este proyecto de texto en un discurso verbal lineal e inteligible. Se trata de un proceso muy complejo. Los escritores suelen resolverla escribiendo, revisando y planificando parcialmente fragmentos de texto, de manera que los tres procesos básicos de la escritura interactúan constantemente.

e) Revisar

En los procesos de revisión el autor compara el escrito realizado en aquel momento con los objetivos planificados previamente y lo retoca para adaptarse a ellos y, así, mejorarlo. En el apartado leer, repasa el texto que va realizando y en el apartado rehacer modifica todo lo que sea necesario.

f) El Monitor

Es un cuadro de dirección que regula el funcionamiento y la participación de los diversos procesos en la actividad global de la composición.

g) La Memoria a Largo Plazo

Es el espacio donde el escritor ha guardado los conocimientos que tiene sobre el tema del texto, la audiencia y las distintas estructuras textuales que puede utilizar.

Funcionamiento de este modelo pueden agruparse en cuatro puntos:

  1. Los procesos mentales de la composición tienen una organización jerárquica y concatenada, según la cual cualquier proceso puede actuar encadenado a otro. Un escritor puede tener algún problema con un párrafo y, para solucionarlo, puede llamar al proceso completo de composición en una versión condensada. Los procesos no son etapas compactas e indivisibles.
  2. La composición es un proceso de pensamiento dirigido por una red de objetivos.

Las redes de objetivos tienen tres características importantes:

a) No se crean durante la etapa de pre-escritura, sino que se desarrollan durante todo el proceso de composición.

b) Los objetivos no sólo formulan las metas de la composición, sino también puntos de partida.

c) Esta red dirige el proceso de composición, marca la dinámica con que avanza la elaboración del texto.

  1. Los planes del texto que diseña el escritor compiten con los conocimientos de la memoria a largo plazo y con el texto que se va gestando.
  2. Durante el proceso de composición se producen actos de aprendizaje.

El autor empieza el texto con unos objetivos iniciales y durante la generación y la organización de la representación del texto aprende cosas que le permiten reformularlos. A continuación —y éste es el paso esencial— regresa al objetivo formulado inicialmente y desde este punto de vista reconsidera todas las ideas que ha generado. Finalmente, estos nuevos conceptos que ha formulado y ha aprendido sustituirán a los objetivos iniciales.

Según Flower y Hayes, no existe, ni debe existir, un solo esquema lineal y lógico de trabajo. La calidad del producto final depende de si el proceso de composición ha sido suficientemente desarrollado y completo y no del orden que se haya seguido.

Entradas relacionadas: