Comunicación Efectiva: Comparativa de Canales Auditivo y Visual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Comportamiento del usuario en el acto de comunicación:

Canales de Comunicación: Auditivo vs. Visual

  • Canal auditivo: El receptor comprende el texto a través del oído.
  • Canal visual: El receptor lee el texto a través de la vista. El canal visual tiene una capacidad de transmisión de información superior al auditivo.

Procesamiento de la Información: Serial vs. Holístico

  • El receptor percibe sucesivamente (uno tras otro: proceso serial) los diversos signos del texto.
  • El receptor percibe los signos simultáneamente (todos a la vez: proceso holístico). Esto implica estrategias de comprensión distintas para cada canal.

Elaboración del Mensaje: Espontáneo vs. Elaborado

  • Comunicación espontánea: el emisor puede rectificar, pero no borrar, lo que ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.
  • Comunicación elaborada: el emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar rastros o huellas. El lector puede escoger cuándo y cómo quiere leer (orden, velocidad, etc.), puede releer el texto.

Temporalidad y Espacio: Inmediato vs. Referido

  • Comunicación inmediata en el tiempo y el espacio: el código oral es más rápido y más ágil.
  • Comunicación referida en el tiempo y en el espacio.

Duración del Mensaje: Efímero vs. Duradero

  • Comunicación efímera (verba volant). Los sonidos solamente son perceptibles durante el poco tiempo que duran en el aire.
  • Comunicación duradera (scripta manent). Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El canal escrito adquiere el valor social de ser testigo y registro de los hechos.

Códigos No Verbales: Presencia vs. Ausencia

  • Utiliza mucho los códigos no verbales. La fisonomía y los vestidos, el movimiento del cuerpo, la conducta táctil, el paralenguaje, el espacio de la situación, etc. En una conversación normal, el significado social de los códigos no verbales es del 65% contra el 35% de los verbales.
  • Apenas utiliza códigos no verbales. (Aunque pueden incluirse fotos, esquemas, gráficos u otros recursos visuales).

Interacción: Presente vs. Ausente

  • Hay interacción durante la emisión del texto. Mientras habla, el emisor ve la reacción del receptor y puede modificar su discurso según ésta. El lenguaje oral es negociable entre los interlocutores.
  • No existe interacción durante la composición. El escritor no puede conocer la reacción real del lector.

Contexto: Importancia vs. Autonomía

  • El contexto extralingüístico tiene un papel muy importante. El código oral se apoya en él: códigos no verbales, deixis, etc.
  • El contexto es poco importante. El canal escrito es autónomo del contexto. El autor crea el contexto a medida que escribe el texto.

*Los usuarios del lenguaje en general conocen ambos canales y los utilizan y construyen textos para ser percibidos de una u otra forma. Quien escribe para ser leído es conciso y estructurado: escribe las cosas una sola vez y en el momento oportuno, las explica de forma minuciosa y precisa, utiliza un lenguaje especializado, etc. Quien prepara textos para ser escuchados, o quien improvisa, es redundante y repite las cosas más de una vez, comenta solamente los aspectos más generales, utiliza un vocabulario más básico, introduce digresiones, hace paréntesis, etc.*

*Sin embargo, no siempre acertamos al escoger las estrategias más adecuadas en cada situación; para hablar o escribir. Todos hemos sufrido algunas situaciones de comunicación fallida.*

*Es importante, por tanto, conocer las características de cada soporte o canal lingüístico para adecuarlas a cada situación y funcionalidad comunicativa.

Entradas relacionadas: