Comunicación y Educación: Modelos de Influencia y Percepción en la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Concepto del Público Cautivo en la Educación

El concepto de público cautivo se refiere a la situación en la que la escuela ejerce control sobre el contenido que consume el alumnado, bajo la premisa de que no existe competencia externa. Se asume que el estudiante está obligado a leer y asimilar lo que se le proporciona. En este contexto, el libro de texto se presenta como el recurso visual más tradicional en el ámbito escolar. Sin embargo, surge un problema: estos libros a menudo carecen de una estructura cohesiva. Las lecturas pueden ser inconexas, incluso contradictorias, y no hay una continuidad temática clara. Además, las imágenes suelen ser meramente reiterativas del contenido escrito, sin aportar valor añadido. A pesar de estas deficiencias, el alumno se ve forzado a consumir este material debido a su condición de público cautivo.

Modelos de Influencia Educativa

  • Conductista: Considera al receptor como un ente individual y pasivo, influenciado directamente por el emisor.
  • Grupal: Reconoce que los receptores están interconectados socialmente y que los grupos actúan como mediadores entre los mensajes y su impacto.
  • Influencia del Medio: Inspirado en las ideas de McLuhan, este modelo sostiene que la influencia de los medios se manifiesta a largo plazo, generando un "traslado de la influencia".
  • Genético Lingüístico: Propone que la influencia es difusa y social, más que individual. Afecta en menor medida a quienes realizan decodificaciones grupales. Si la vida grupal o familiar es limitada, las significaciones propuestas por la televisión tienden a prevalecer.

Influencia del Medio según McLuhan

Desde la perspectiva del modelo de la influencia del medio, Marshall McLuhan analizó el impacto del mensaje televisivo, señalando que su efecto más significativo se produce a largo plazo.

Modelo Genético Lingüístico

Este modelo postula que la programación televisiva ejerce menor influencia sobre aquellos que desarrollan una decodificación grupal. Si el grupo comparte significaciones valoradas y contrarias a las de la televisión, estas últimas serán desestimadas. En entornos familiares con poca interacción, la influencia de la televisión tiende a ser más fuerte. Aquellos individuos que manejan diversos lenguajes y prácticas para significar tienden a ser más activos, selectivos y críticos ante los mensajes televisivos.

La Percepción

Percibir implica la capacidad de dar significado a situaciones, objetos y espacios. Este proceso está intrínsecamente ligado a la memoria, ya que sin ella, cualquier estímulo sería interpretado como novedoso. La percepción requiere de extensos procesos de aprendizaje que se extienden a lo largo de toda la vida, consolidándose en gran medida durante la adolescencia. La familia, la sociedad y la escuela actúan como mediadores en este proceso, a través de un sistema de prohibiciones, recompensas, castigos, apreciaciones positivas o negativas, y sistemas de calificación o descalificación. Estas experiencias acumuladas configuran nuestra forma de interactuar con el entorno y con los demás. En el ámbito social, la percepción está influenciada por el sistema de valores predominante. Percibir es, en esencia, percibir lo familiar.

La Fiesta del Lenguaje: Recursos Expresivos

El ser humano es un creador constante de sustitutos, como pinturas, imágenes y dibujos. En la percepción de primera mano, uno se hace consciente, mientras que en la segunda, uno es hecho consciente. Se trata de una percepción indirecta, una percepción de sustitutos. Se podría argumentar que si la escuela creara sustitutos de alta referencialidad, en contraste con los medios de comunicación donde la referencialidad es baja, se ayudaría a los niños a ser más conscientes y menos manipulables. Sin embargo, es crucial reconocer que el problema del lenguaje no se limita a la referencialidad. Los mensajes en los medios de comunicación no solo ofrecen temas, sino también juegos verbales y vínculos, recursos expresivos deslumbrantes. Una "fiesta del lenguaje" que trasciende la mera referencialidad. La referencialidad resulta insuficiente para describir el uso del lenguaje. El discurso referencial queda relegado a un segundo plano al no considerar el goce perceptual, su función estética.

Categorías y Representaciones Sociales

Las categorías son conjuntos de elementos que comparten características comunes. Cada categoría cumple una función específica y está asociada a una representación social. Por ejemplo, las palabras "marido", "hijo" y "familia" evocan conceptos compartidos. Lo fundamental es aquello que tienen en común. Al mencionar "padre" o "hijo", se activa un entendimiento común. Estos elementos compartidos definen la representación social. Para que alguien sea incluido en la categoría de "joven", por ejemplo, debe cumplir con ciertos indicadores o requisitos. Las categorías son abstractas, mientras que los indicadores son concretos. Primero se definen las categorías en función del contexto social, y luego se establecen los indicadores correspondientes.

Entradas relacionadas: