Comunicación Digital, Juventud y Política en la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

Comunicación Digital y Nómades

Introducción

El mundo de las comunicaciones digitales es el terreno más explotado de la actividad social del presente, especialmente entre los jóvenes.

Una tendencia es un proyecto de desarrollo que se encamina hacia el futuro y con probabilidades de imponerse.

Estas nuevas tecnologías impactaron en casi todos los ámbitos de la vida, tales como la comunicación entre personas, la búsqueda de información, el entretenimiento y los bienes culturales como la música, el cine y cualquier tipo de oferta audiovisual.

Este nuevo mundo se sitúa en una innovación permanente, donde las cosas solo son temporarias hasta que otras soluciones, dispositivos o aplicaciones nuevas se impongan y reemplacen con una interfaz más eficaz.

Cambios Generacionales/Tipos de Cultura

Las generaciones pueden ubicarse muy distantes entre ellas luego de que suceden cambios políticos o económicos significantes, cuando aparecen novedades tecnológicas o cuando se producen cambios culturales profundos.

Se pueden ubicar 3 culturas diferentes:

  1. Culturas Posfigurativas: Son las culturas dominadas por el pasado y con cambios poco significativos, donde los adultos transfieren sus conocimientos a los más jóvenes.
  2. Culturas Configurativas: Son como una cultura intermedia, donde los cambios se vuelven más frecuentes y los conocimientos culturales pasados quedan poco a poco en el olvido.
  3. Culturas Prefigurativas: Una cultura que está en cambios constantes, donde todo se vuelve pasado con rapidez debido a que los modelos caducan con gran velocidad.

Consecuencias y Alcance

El mundo digital es una innovación tecnológica que en muy poco tiempo impactó en casi todos los aspectos del mundo social y de una forma definitiva.

La entrada a las redes de forma pública se produce en 1994 con la ayuda de las empresas telefónicas. Éstas se encargan de monopolizar su acceso, generando consecuencias en algunas partes de la sociedad.

Para poder acceder a estas redes es completamente necesario poseer una línea en el hogar, situación que no toda la sociedad podía cumplir, y en una segunda instancia se puede observar una clara diferencia en la calidad del servicio según donde se está ubicado geográficamente.

Respecto al alcance de cobertura, al principio este servicio era exclusivo de las clases con altos ingresos y que vivían en las grandes ciudades. Con el tiempo la calidad y el alcance se fue extendiendo entre los distintos sectores y clases, hasta alcanzar un público masivo a partir de 2002.

Nuevos Hábitos

La comunicación digital entró en la vida cotidiana de las personas, especialmente los más jóvenes, convirtiéndose en el canal de contacto más utilizado y reemplazando a la comunicación tradicional.

La tecnología impactó en casi todo lo que conocemos, desde la comunicación e información hasta en todo lo que conocemos como entretenimiento.

Tan fuerte fue el impacto que incluso generó grandes cambios en ámbitos como el trabajo, la educación y lo sexual. Las empresas ofrecen bienes y servicios en la red, incluso facilitan realizar trámites online, compras y ventas. En las escuelas o universidades es normal ver al docente dictar sus clases con el uso de un monitor, pizarrón virtual o promoviendo sus ejercicios en distintos foros. En cuanto a lo sexual, hoy en día gran cantidad de jóvenes optan por conocer gente por medio de la red, y con las ventajas de incluso poder especificar sus gustos.

5 Tendencias

  1. Comunicación Instantánea

    Con la aparición del celular y las múltiples aplicaciones, se destaca una nueva forma de comunicación mucho más veloz y barata. Esta mensajería instantánea reemplaza al chat tradicional, los correos electrónicos e incluso las conversaciones telefónicas.

    Se destacan por permitir resolver la comunicación de forma más rápida, más barata e incluso con más de una persona a la vez. También facilitó la comunicación gracias a la posibilidad de poder enviar fotos, vídeos y archivos.

  2. El Streaming y la Nube

    Dos de los cambios más revolucionarios respecto a la tecnología son una memoria online a la que se denomina"nub", y la posibilidad de ver distintos tipos de contenidos audiovisuales sin la necesidad de poseer una memoria debido a que se ve de forma online. Esta última es conocida como"streamin".

  3. Todo en un Mismo Canal y Lenguaje

    La exclusividad queda casi en el olvido. Internet permite, gracias al código que lo maneja (el binario), almacenar todo tipo de comunicación bajo un mismo canal. Desde los textos, hasta las imágenes, sonidos o contenidos audiovisuales.

    A partir de la web 2.0, se abre la posibilidad de una nueva forma de comunicación, la interacción entre muchos individuos a través de, por ejemplo, foros.

  4. Experiencia Navegante o Web Semántica

    La red cuenta con una"inteligenci" y"memori" según tus movimientos online. A través de la asociación de palabras claves, la web te arroja sugerencias de distintos tipos de bienes o servicios según tus necesidades sin que lo hayas buscado.

  5. Internet de o en las Cosas

    Esta última tendencia refleja lo que sería la inteligencia artificial. Es un concepto relativamente nuevo en la actualidad pero que sin dudas se consolidará en un futuro.

    No sólo se trata de los artefactos de comunicación, también impactará en los electrodomésticos comunes, los autos y otros objetos o bienes. Todos estos podrán ser manejados por sus dueños a la distancia o incluso dispondrán de una inteligencia propia que los hará realizar acciones específicas o con un margen de error casi inexistente.

Juventud

Antes de la Segunda Guerra Mundial había jóvenes, después de ella hubo juventud porque todo lo que identificamos con la idea de juventud surge en ese período. El capitalismo convierte a una juventud autónoma en un sujeto de consumo.

Surgen cambios económicos y sociales. Se crearon sistemas de pensiones que ayudaron a los jóvenes a mantener a sus padres, el pleno empleo facilitó la salida del hogar, la ampliación de los sistemas de bienestar ayudaron en el ámbito de las universidades, y los nuevos inventos en campos como la medicina, tecnología y entretenimiento fortalecieron la economía de los jóvenes.

3 Etapas de Irrupción Juvenil

  1. El primer hecho que ocurrió como muestra de las movilizaciones juveniles fue en 1968 donde se originaron diversas rebeliones en diferentes países. La juventud se convertía en un actor político.
  2. Para 1973, con la crisis del petróleo, y en 1989 la caída del Muro de Berlín, el modelo de bienestar decae y junto con él también la participación política de la juventud. Los jóvenes se movilizaron a los sectores despolitizados: el deporte, el espectáculo y la delincuencia.
  3. En 2001 se produce la verdadera explosión con el modelo neoliberal. Los jóvenes se vuelven a interesar en la política debido a cómo esa actualidad había golpeado en sus vidas de forma económica, social y política.

La repolitización juvenil se puede explicar a través de lo que es la"brecha fundamental", donde las posibilidades de los jóvenes y las oportunidades reales se distancian.

Nos encontramos ante una juventud mucho más educada, con mayor alcance al conocimiento, la información y la cultura gracias a las nuevas tecnologías, causas que amplían las posibilidades de la juventud.

Aún así, negativamente las oportunidades reales escasean. Como consecuencia de procesos globales, hay un difícil acceso a los trabajos dignos, motivo que afecta principalmente a los jóvenes. La juventud, en su mayoría, se emplea en puestos de trabajo precarios e informales con una completa desprotección.

Es así como esta brecha explica por qué se genera la frustración, desencanto y bronca entre la juventud.

La crisis del 2001 puso en evidencia el quiebre del imaginario social de progreso que caracterizaba a la Argentina hasta ese entonces. Las personas tenían la certeza de que con esfuerzo y trabajo, la descendencia podría integrarse y vivir de una mejor manera que ellos. Luego de la crisis, el panorama era completamente desfavorable y los jóvenes de la actualidad constituyen la primera generación en correr el riesgo de vivir peor que sus padres.

Para caracterizar a las nuevas militancias hay que primero caracterizar a las del pasado. Éstas se pueden explicar a través de un carácter o formato totalizante, donde la política y sus prácticas eran un caso extremo en el que se convertía como en un estilo de vida a partir del cual se manejaban las relaciones con la familia, amigos y el trabajo.

En la actualidad, el panorama es diferente. La idea totalizante desaparece y la militancia se ve como un tema más en la vida, junto con otros como lo son los amigos, la familia, el trabajo e incluso los hobbies.

Las nuevas tecnologías surgen como base de la militancia actual. Éstas facilitan el acceso a información y su intercambio, a la vez que se crean nuevas formas de interacción social y contribuyen al desarrollo de nuevas habilidades, tal como lo es la capacidad de procesar muchísima información de una forma más rápida.

Los"nativos digitales" es la generación nacida y criada en el ciberespacio de las tecnologías. Una gran característica de esta generación es que es la primera vez en que los jóvenes saben cosas que los adultos no. (Twitter, Blogs)

Militancia Kirchnerista

La militancia kirchnerista surge cuando Néstor Kirchner asume el poder en 2003. Los jóvenes se sintieron identificados con ese gobierno casi instantáneamente gracias a las medidas que se tomaron luego de la crisis del 2001 (juicio político a la mayoría menemista, la política de derechos humanos, la negociación de la deuda, etc.).

Más tarde, Cristina Fernández de Kirchner asume el poder y consolida su apoyo gracias a medidas de carácter popular tales como la Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Servicios Audiovisuales, las AFJP y la organización de los festejos por el Bicentenario.

En 2006 nace formalmente"La Cámpor", proyecto de la militancia juvenil kirchnerista que formó dicha organización.

Militancia Macrista

La militancia macrista surge al mismo tiempo que la kirchnerista, después de la crisis del 2001.

El PRO es la fuerza creada alrededor de Mauricio Macri y con el apoyo de los distintos partidos de derecha. Su característica más relevante es la presencia de militantes provenientes del mundo empresarial y que nunca habían tenido contacto previo con la política.

El perfil del militante macrista es el de una persona que podría estar triunfando en su mundo privado y empresarial, pero en cambio se involucra en los asuntos públicos por el bien del país. Aún así, la militancia es vista como una dimensión más de la vida.

Entradas relacionadas: