La Comunicación como Ciencia: Conceptos y Modelos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
¿Es la Comunicación Social una Ciencia?
Se buscaba un modelo para cuantificar la comunicación. En la segunda parte del siglo XX se la intenta comprender y se la ve como un sistema complejo. Para entender la situación, hay que entender lo que está alrededor; tenía que tener un carácter científico. Al principio del siglo XX se pensaba que a partir de la comunicación se construía una estructura. Somos parte del sistema comunicativo.
La ciencia de la comunicación debía tomar conceptos y lenguajes de las ciencias naturales para ser considerada ciencia. Importancia de los medios de comunicación (cambios ideológicos, comunicación mediática). La comunicación busca reconectarse como ciencia, entendiendo una generalidad e interdisciplinariedad que prioriza el entendimiento.
Definición de Comunicación
Comunicación: Es una zona de cruces entre las ciencias sociales y humanas, disciplina autónoma, cruce de distintos saberes. Los primeros estudios fueron positivistas. Pueden ser disciplinares (posibilidad de delimitar el ámbito de la comunicación) o transdisciplinares (buscan la especificidad en los estudios de comunicación).
Perspectivas sobre la Complejidad
Follari: Lo social es muy complejo y no se puede trabajar con una sola disciplina (modelo del mosaico).
Morin: Permite romper el límite del conocimiento para verlo desde diferentes puntos y así profundizar.
Campo: El estudio de la comunicación es una convergencia de investigadores que reciben su capacitación en ámbitos diferentes.
La Comunicación como Ciencia
La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento con el objetivo de distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia.
La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.
Enfoques Epistemológicos
Deductivismo:
Se ocupa de la derivación de enunciados a partir de otros enunciados, utilizando la lógica.
Inductivismo:
El conocimiento es probado, objetivo, fiable, y la fuente de la verdad es la experiencia. Se plantea una hipótesis para explicar lo que va a ocurrir.
Falsacionismo:
Teoría válida hasta que otra la refute. Sirve hasta que no es aplicable en la realidad. Afirma la necesidad de que una teoría pueda ser falseada.
Teorías y Modelos Clásicos
Teoría de la Aguja Hipodérmica:
Consiste en que los mensajes emitidos por los medios de comunicación influirán directamente en los receptores. Según esta teoría, la comunicación es como una aguja que inyecta un mensaje a un receptor; el receptor aceptará el mensaje y responderá en un patrón predecible.
Conceptos de Cultura:
Cultura Popular:
Hechos culturales producto de la propia actividad de una determinada comunidad.
Cultura de Élite:
Fruto de un estudio sistemático en instituciones apropiadas.
Cultura de Masas:
Fruto de la industria cultural.
Cultura Dominante:
Cultura que en un momento determinado está en hegemonía, la que tiene el poder.
La Industria Cultural:
Es una de las expresiones del desarrollo de la concentración del capital y el dominio tecnoburocrático de los diversos sistemas de producción cultural.
Modelo de Lasswell:
Es un modelo descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos, los cuales podían ser descritos a partir de responder 5 interrogantes:
- ¿Quién dice?
- ¿Qué?
- ¿En qué canal?
- ¿A quién?
- ¿Y con qué efecto?
Teoría Matemática de la Información:
Es una teoría sobre la transmisión óptima de los mensajes. La transferencia de información se efectúa de la fuente al destinatario, mientras que la transferencia de la energía vectora se lleva a cabo del transmisor al receptor.