La Comunicación en el Aula: Fundamentos y Estrategias para el Desarrollo Oral y Escrito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Comunicación Oral y Escrita
1. Características de la Comunicación Oral y Escrita y sus Implicaciones Didácticas
Las diferencias entre la lengua oral y escrita han sido objeto de numerosos estudios. Por una parte, se encuentra la cuestión de la relación de ambos códigos lingüísticos: determinar si el oral es anterior al escrito, si uno depende del otro o si se trata de dos estilos de lenguas diferentes. La opinión más extendida en la actualidad es la que considera ambos modos equivalentes y autónomos, con funciones sociales diferentes y complementarias. Por lo tanto, en el aprendizaje de la lengua deberían recibir un tratamiento independiente y adecuado a las necesidades de los alumnos.
Otro punto interesante es que la lengua oral es más coloquial, subjetiva, redundante y abierta, con una sintaxis más simple y un léxico más general y pobre. En cambio, la lengua escrita suele ser estándar, más objetiva, precisa y cerrada; contiene un léxico específico y evita las repeticiones y la expresividad de los recursos lingüísticos populares.
En resumen, diremos que las diferencias clave son las siguientes:
- Tienen un código lingüístico distinto.
- El canal oral es más coloquial y abierto, pero también más pobre.
- Las estrategias de comprensión son distintas.
- El canal escrito es más objetivo, preciso y específico.
El Canal Oral: Características
El canal oral es el canal auditivo. A través del oído, se percibe sucesivamente la comunicación espontánea, inmediata y efímera. Este canal utiliza códigos no verbales.
El Canal Escrito: Características
El canal escrito es el canal visual. Se percibe simultáneamente una comunicación elaborada, diferida y duradera. Apenas utiliza los códigos no verbales. No hay interacción directa en la composición y el contexto suele ser menos importante.
2. Proceso y Estrategias para la Comprensión del Discurso Oral: Implicaciones Didácticas
Comprender e interpretar un mensaje oral es una tarea compleja, por lo que enseñarlo todavía lo es más. El proceso que hay que seguir para comprender un discurso oral empieza antes de que se inicie el discurso. Existen unos modelos del proceso de comprensión que se dividen en:
Fase 1: Precomprensión
La precomprensión nos prepara para comprender el discurso oral concreto. Nos ayuda con el contexto, el tema a tratar y el tono en que se realiza el discurso oral. Estos conocimientos están almacenados en la memoria a largo plazo.
Fase 2: Comprensión
La comprensión se refiere al discurso oral en sí. Dentro de esta fase, el receptor despliega una serie de estrategias y microhabilidades que varían según la edad y el nivel de los alumnos. Estas estrategias son:
Estrategias de Comprensión Oral
- Reconocer: Identificamos como propios una serie de elementos de la secuencia acústica: sonidos, palabras, expresiones. Podemos discriminar los sonidos articulados que pronuncia el orador del resto de sonidos que captamos. Somos capaces de segmentar el discurso en las unidades significativas que lo componen.
- Seleccionar: Entre los diversos sonidos, palabras e ideas reconocidas, escogemos los que nos parecen relevantes según nuestros conocimientos gramaticales y nuestros intereses, y los agrupamos en unidades coherentes.
- Interpretar: Atribuimos una significación concreta a lo seleccionado, que almacenamos en el cerebro.
- Anticipar: Podemos prever lo que se va a decir a través de las entonaciones, la estructura del discurso y el contenido.