Comunicación y Aprendizaje en Personas Sordas: Palabra Complementada y Sistemas Bimodales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Palabra Complementada (PC)

La Palabra Complementada (PC) es un sistema que sirve como complemento visual a la lectura labial. Su objetivo es eliminar las posibles confusiones que puedan producirse debido al punto de articulación de los fonemas. Esto ocurre tanto porque distintos fonemas tienen el mismo punto de articulación (y por tanto se perciben como iguales: /m/, /p/, /b/), como porque algunos fonemas son "invisibles" (por ejemplo, los fonemas velares /k/, /g/, /x/).

La PC permite diferenciar fonemas similares a nivel de producción oral mediante la posición de la mano. La unidad de representación visual es la sílaba, y el ritmo de emisión se acompasa a la emisión oral. No es un sistema signado, sino un método oral que complementa la lectura labial. La información obtenida a través de las posiciones de la mano no es suficiente por sí sola para la emisión; se necesita la simultaneidad de boca y mano.

Los resultados de Nicholls y Ling podrían dar la impresión de que, gracias a la PC, el problema de la comprensión de la lengua oral está resuelto en los niños sordos, ya que el 100% de los sujetos sometidos al experimento alcanzaban las respuestas correctas. Puede ser, por tanto, un sistema complementario útil para la comprensión del lenguaje oral, así como para el acceso a la lectura.

Sistema Bimodal

El Sistema Bimodal consiste en la expresión simultánea, manual y oral, de la lengua de una comunidad oyente. Para su emisión manual, se utiliza el vocabulario de la lengua de señas de la comunidad sorda correspondiente. No se trata de la utilización conjunta de dos lenguas (lenguaje de señas y oral), sino de la emisión de una sola lengua acompañada de signos.

En este sistema, la información oral y manual son simultáneas, aunque no complementarias; el mensaje se expresa de dos formas a la vez. La razón de crear los sistemas bimodales es la de aprovechar la modalidad de emisión para "hacer visible" al sordo el lenguaje oral. Con este sistema, se pretende un acercamiento al lenguaje de señas.

Los objetivos que han llevado a optar por uno u otro sistema son:

  1. Que al niño sordo le "llegue" un lenguaje con el que se pueda comunicar con los de su entorno.
  2. Que ese lenguaje que pretendemos hacerle llegar sea, básicamente, el lenguaje de los oyentes familiares.

Las dos funciones principales son la comunicación y el aprendizaje del lenguaje oral.

Itinerarios del Modelo de Orientación Cognitiva (MOC)

1. Recursos para Facilitar el Procesamiento de la Información

  • Imput (recursos para facilitar la entrada de información):
  1. La Palabra Complementada (PC).
  2. Las prótesis auditivas.
  3. Equipos para la amplificación/modificación de la señal.
  4. Diseño de materiales cognitivamente transparentes.
  • Procesamiento de la Información (PI) (recursos cognitivos para facilitar el proceso de la información):
  1. Procedimientos.
  2. Estrategias.
  3. Tareas.
  4. Materiales.
  • Output (recursos para facilitar la salida de la información):
  1. Habla.
  2. Lectura.
  3. Escritura.

2. Procesos Complejos

  • Lenguaje y pensamiento:

Lenguaje (L): producción del habla, comprensión del habla, percepción del habla.

Pensamiento (P): resolución de problemas, formación de conceptos.

  • Procesos básicos:

Memoria (M): representación mental, aprendizaje.

Percepción (P): espaciocepción.

Atención (A): selectividad.

3. Niveles de Procesamiento del Lenguaje

  1. Nivel fonético-fonológico.
  2. Nivel léxico-semántico.
  3. Nivel morfosintáctico.
  4. Nivel pragmático.

4. Unidades de Procesamiento

  • Bit: fonología y semántica.
  • Chunk: procesamiento simultáneo/sucesivo y morfosintaxis.
  • Script: organización de la información, esquemas mentales, etc.

Lectura y escritura: vía regia para el aprendizaje autónomo.

Discontinuidad en el Movimiento

  1. Las bajas frecuencias suelen ser mejor percibidas por las personas con problemas de audición.
  2. La adición de una banda discontinua de altas frecuencias aumenta la comprensión significativamente.
  3. Tanto las personas con problemas de audición como los oyentes comprenden mejor el habla a través de una transmisión discontinua que a través de una banda ancha de frecuencia.

La forma discontinua, que aparece al eliminar algunas zonas de frecuencias intermedias, favorece la discriminación. La discontinuidad es un factor básico para la comprensión y percepción del habla.

Ejemplo de discriminación en palabras en normoyentes:

  • -18% cuando el habla se pasa entre 480 y 660 Hz.
  • -25% cuando se pasa entre 1800 y 2400 Hz.
  • -70% se pasa simultáneamente por ambas bandas.

Esta discontinuidad se manifiesta a través de la frecuencia, la intensidad y el tiempo.

Entradas relacionadas: