Comunicación Animal vs. Lenguaje Humano: Orígenes y Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Animales y lenguaje: ¿Es el ser humano el único animal que habla?

Se ha constatado que especies diferentes a la humana emplean signos para comunicarse. Sin embargo, presentan diferencias fundamentales con las del lenguaje humano:

  1. Carecen de productividad: Emplean una cantidad de signos muy escasa.
  2. Las señales tienen una referencia fija y se emplean en una circunstancia concreta.
  3. No se produce desplazamiento: El emisor del signo lingüístico siempre está en contacto con aquello que le ha motivado a emitir dicho sonido.
  4. Las expresiones que emplean los animales no manifiestan dualidad.
  5. Los animales emplean signos que no sirven para la transmisión cultural.

¿Pueden los animales aprender una lengua?

Se han hecho experimentos para averiguar si un animal que no pertenece a la especie humana es capaz de adquirir una lengua. Hay animales como los perros que entienden las instrucciones de una persona, aunque esto es aparente ya que no entienden el significado de las palabras sino que reaccionan a un estímulo.

El lenguaje de los signos

Los experimentos demuestran que los monos tienen más talento para comunicar ideas abstractas de lo que pensaban los científicos. La aptitud de los monos no supera a la de los niños de tres años. La gramática es una barrera infranqueable para un chimpancé.

Lenguaje y pensamiento

Son diferentes pero están relacionados. El lenguaje es el medio que permite transmitir pensamientos, y gracias a él, un individuo desarrolla sus capacidades mentales.

Hipótesis de Sapir-Whorf

Los lingüistas Sapir y Whorf defendieron la hipótesis de que la forma de pensar de una persona depende de la lengua que habla. Esta hipótesis es una posición extrema del relativismo lingüístico: por el hecho de utilizar lenguas diversas, los habitantes tendrán visiones del mundo y formas diferentes de comprenderlo. No todas las lenguas tienen el mismo número de palabras para referirse a una realidad, sin embargo, el hecho de carecer de una palabra no significa que no se reconozca su significado y no se pueda expresar.

El origen del lenguaje

A lo largo de la historia, se han desarrollado numerosas hipótesis sobre el origen del lenguaje.

  1. Lenguaje original: En la tradición judeocristiana y la antigua Grecia se explica el origen del lenguaje como un regalo divino.
  2. Sonidos naturales: Una de las primeras hipótesis científicas sobre el origen del lenguaje apunta a los sonidos naturales. Según esta hipótesis, el ser humano habría empezado imitando sonidos naturales. Aunque en todos los lenguajes tienen sonidos naturales, llamados onomatopeyas, parece arriesgado decir que el lenguaje haya tenido su origen en estas palabras.
  3. Gestos: Teoría propuesta por Corballis que se refiere al origen del lenguaje gestual y apunta a que los gestos fueron anteriores al habla, sin embargo, esto no ha convencido a los científicos.
  4. Juegos de niños: Teoría ingeniosa propuesta por Tattersall, defiende que las capacidades lingüísticas del cerebro emergieron para desarrollar otras funciones diferentes de las que finalmente acabaron desempeñando.

El antropólogo Dunbar defiende que el lenguaje nació para cohesionar a los grupos humanos.

Entradas relacionadas: