El Bien Común: Fundamentos, Carácter Político y su Impacto en la Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Bien Común: Fundamentos y Carácter Político

Noción de bien común: El bien humano es un bien común y, como es el de un ser complejo, también es un bien complejo. Ser común significa tener un ser relativo a una multitud. Ser un bien común significa que no solo uno, sino una multitud de entes tienen el mismo bien como algo que les es conveniente y, por tanto, apetecible. Ejemplos materiales: la casa familiar; ejemplos inmateriales: la astronomía. Los bienes como el alimento o la casa y todos los de parecida índole no serán nunca bienes comunes en el más pleno sentido de la palabra, pues la participación de ellos por muchos exige su partición, su división, es decir, su uso excluyente y no en común. Solo un bien que es esencialmente común puede ser poseído íntegramente por alguien sin que eso signifique excluir de su posesión o gozo a otros. Los bienes materiales, a lo más, pueden ser accidentalmente comunes.

Cuando el bien es esencialmente común, cada uno de sus participantes lo posee de manera tal que no impide que el bien permanezca idéntico a sí mismo y así sea aprovechado por los demás. Dios, la ciencia, el idioma son ejemplos de bienes esencialmente comunes.

No hay sociedad porque muchos persiguen un mismo bien, sino porque hay un bien común, muchos lo persiguen en sociedad.

El Carácter Político del Bien Común

El bien humano es un bien del que naturalmente pueden y deben participar muchos. Quien lo posee y quiere seguir poseyéndolo, debe él mismo preocuparse de comunicarlo. Dicho en términos éticos, es feliz quien procura la felicidad de otros. El bien humano, como todo bien, es difusivo. En esto se funda su condición política. La sociedad que reúne, no a las personas individuales directamente, sino a todas esas sociedades en las que la persona participa para acceder a los bienes propios de su vida, es la que se denomina comunidad política. La calidad de política que tiene la sociedad humana se define por la amplitud del bien formalmente humano que persigue. El bien común político es, en el orden de la naturaleza y no en el de la sobrenaturaleza, el bien humano completo y en su mayor grado de perfección. El de las otras sociedades, no.

La Sociedad y el Bien Común

La Sociedad Civil

La sociedad es un cuerpo cuyos miembros son seres humanos que conviven, siempre que por convivencia se entienda no el mero vivir juntos, sino la ayuda recíproca. Cuando se cumplen estos requisitos de una forma estable, hay sociedad: desde una familia hasta una confederación de Estados, pasando por una asociación profesional, un equipo de fútbol, un sindicato, un colegio. El ser humano es social por naturaleza. Ello significa, entre otras cosas, que no puede vivir sin la sociedad, y que la vida en solitario nunca le haría feliz. La sociedad civil ofrece una multitud de bienes que una familia aislada no puede producir. Por tanto, se equivocaría quien planteara las relaciones con la sociedad como un obstáculo para la realización individual, pues el desarrollo de las personas y de las sociedades está mutuamente condicionado.

El Bien Común

La existencia humana aislada es inviable, y por eso existe la sociedad, un conjunto de personas cuya unidad se debe a un fin común: la ayuda mutua. Como todos deben colaborar en ese empeño, tal fin se denomina, desde antiguo, bien común. Un elemento básico del bien común es el bienestar material. El «bien común» es el conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las familias y las instituciones puedan lograr su mayor desarrollo.

La Paz

Elemento fundamental del bien común, condición necesaria de la vida social, es la paz. Entendida como concordia voluntaria más que impuesta. No obligada por el temor a la represión. Fruto de la voluntad espontánea de las personas que persiguen un interés común. Porque sin paz, lo primero que se pierde es el equilibrio personal y social, y el hombre queda a merced del torbellino de la violencia o de las tensiones sociales. Para las personas y para las sociedades, la libertad real es quizá la primera condición de la paz. El miedo puede ser una forma de violencia, un atentado contra la paz.

Los Valores

Tercer elemento del bien común. Los valores son aquellas cualidades gracias a las cuales existen cosas y acciones buenas: una ley es buena porque protege el valor de la justicia.

Deberes Respecto al Bien Común

El bien común no se opone al bien particular, precisamente porque beneficia a todos los miembros de la sociedad. En este sentido se puede entender como bien común lo que permite que cada ciudadano pueda poseer personalmente un cierto bien privado. Ello lleva consigo, como condición necesaria, que cada cual respete los derechos que tienen los demás. Los bienes poseídos, en cuanto sobrepasan a la digna sustentación del propietario, deberían destinarse a actividades en favor de los demás. De lo contrario, es fácil caer en el uso injusto de las riquezas.

Entradas relacionadas: