El Bien Común: Fundamento de la Sociedad Civil y la Comunidad Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
El Bien Común
Definición del Bien Común
El bien común es el fin de la comunidad política. Comprende el conjunto de condiciones de la vida social que facilita el escenario propicio para que todas y cada una de las personas logren su perfeccionamiento.
El bien común implica que la comunidad política debe crear un ambiente social propicio para que la persona pueda desarrollarse. Además, los individuos no han de atentar contra el bien común.
El bien común no nace de la suma de bienes particulares, sino que surge como un bien indivisible en el conjunto de la acción social humana.
Condiciones del Bien Común
Las condiciones del bien común se pueden clasificar en:
- Sociales: Tolerancia y compromiso para lograr la paz. Solidaridad con los más desfavorecidos y cooperación de las personas y las instituciones civiles.
- Políticas: Separación de los poderes del Estado, prestaciones y servicios esenciales de seguridad, educación, etcétera.
- Jurídicas: Igualdad ante la ley. Leyes estables y coherentes. Protección de los Derechos Humanos y de las libertades ideológicas.
- Económicas: Desarrollo sostenible y justicia social en la distribución de las obligaciones financieras y públicas.
El Bien Común y la Persona
El bien común es un deber y un derecho irrenunciable de los individuos:
- El bien individual ha de ceder ante las exigencias del bien común. Cada persona singular ha de aceptar que su bien se ordene al bien común.
- Al mismo tiempo, el bien personal trasciende al bien común de la comunidad.
En este sentido, el desarrollo del bien común exige la superación del:
- Individualismo: El ser humano, por ser persona, está abierto a los demás y se relaciona dando y recibiendo.
- Colectivismo: La sociedad no es una realidad superior a la persona. Nadie debería estar por debajo del Estado.
La Sociedad Civil y el Bien Común
Se denomina sociedad civil a la ciudadanía y a las asociaciones que se organizan libremente para atender a sus intereses particulares. Presenta las siguientes características:
- Es el ámbito en el que las personas y las asociaciones interactúan y se relacionan de un modo espontáneo.
- No se identifica exclusivamente con intereses económicos; en ella tiene lugar la transmisión de valores de solidaridad.
A su vez, la sociedad civil debe promocionar el bien común a través de:
- La defensa de la dignidad de la persona, los derechos de la familia y la igualdad de género.
- El apoyo a la iniciativa privada en servicio del bien común y el impulso del pluralismo.
- La protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
La Comunidad Política y el Bien Común
La función principal del poder político es el despliegue de las condiciones que componen el bien común. En un Estado democrático de Derecho, la relación entre la comunidad política y la sociedad civil se ha de regir por el principio de subsidiariedad:
- En sentido positivo, el Estado debe actuar apoyando a la sociedad civil. Esto conlleva que la entidad más grande actúe en auxilio de las más pequeñas.
- En sentido negativo, el Estado tiene que abstenerse de interferir en todo cuanto constriña la participación y la iniciativa de la sociedad civil.