El Bien Común y la Familia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

El Bien Común

El Grupo Social está formado por:

  • Autoridad
  • Asociaciones
  • Personas Concretas

Estos grupos deben orientar su quehacer al mismo objetivo: el Bien Común. El Bien Común es “el conjunto de condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección”.

Elementos esenciales del Bien Común:

Respeto a los derechos fundamentales:

Derecho a la vida, a la libertad religiosa, a la libertad de expresión, a fundar una familia, a la libertad de conciencia. Respeto a la dignidad humana de todos.

Bienestar Social y Desarrollo:

Alimento, vestido, salud, trabajo, educación, cultura, información, familia, etc.

Paz:

Orden, seguridad y estabilidad social.

Características del Bien Común:

  • Deriva de la naturaleza humana y es, por tanto, superior a cualquier individuo.
  • No es la suma de bienes individuales.
  • Redunda en provecho de todos.
  • Obliga al Estado y Obliga a los individuos.

El bien común no es una suma de bienes individuales, sino un nuevo valor distinto al bien individual y a la suma de bienes particulares.

Subsidiaridad

“Una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino que más bien debe sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común.”.

De eso trata el principio de subsidiaridad.

Se dan dos sentidos del principio de subsidiaridad:

Sentido Positivo:

  • Ayuda económica, institucional, legislativa a las sociedades menores.
  • Promoción de la primacía de la persona y de la familia.
  • Valoración de las asociaciones intermedias.
  • Animar la iniciativa privada.
  • Respeto por la peculiaridad de cada asociación.
  • Descentralización.

Sentido negativo:

  • El Estado debe abstenerse de todo aquello que restrinja el espacio vital de las asociaciones menores.
  • No puede suplantar su iniciativa, libertad y responsabilidad.
  • Debe evitar la excesiva burocratización.
  • No debe haber una presencia excesiva del Estado en la vida privada.

Orgánica de la Vida Social

Es necesario favorecer una estructura social que fomente la libertad asociativa de los individuos que sean intermedias entre la autoridad y la persona. Además, cabe destacar la importancia del fundamento del hecho asociativo que se basa en el principio de solidaridad: nadie puede por sí mismo cumplir sus fines. Es necesario unirse y asociarse para conseguirlos.

Política del Gobernado

El ciudadano, particularmente o en asociación con otros, directamente o por medio de representantes debe realizar las acciones necesarias para contribuir a la vida cultural, económica, social y política de la sociedad civil a la que pertenece.

Sentido del principio:

  • La persona es sujeto responsable no objeto meramente dirigido.
  • Toda persona tiene derecho natural a forjar su propio destino también en lo social.
  • Corresponde a la naturaleza humana en cuanto que la persona humana es libre.
  • La participación en la vida política es derecho y deber de toda persona.

Ámbitos de participación:

  • Trabajo y empresa.
  • Información y Medios de Comunicación.
  • Responsabilidades políticas.
  • Cultura.
  • Ejercicio de la solidaridad.

Justicia Social

La Justicia Social supone canalizar en un Ordenamiento Jurídico Positivo el resto de principios: dignidad y derechos humanos, solidaridad, bien común, subsidiaridad, sociabilidad, participación, etc. Aquel tipo de Justicia que hace referencia a la cuestión social, a los derechos fundamentales de la persona y a la búsqueda del Bien Común tanto a nivel nacional como internacional y mundial y que es el principio legitimador del Estado de Derecho.

Tipos de Justicia:

  • Legal: Derechos y Deberes de la persona hacia la Autoridad.
  • Distributiva: Derechos y deberes de la Autoridad frente al Individuo.
  • Conmutativa: Derechos y deberes entre personas.

Destino Universal de los Bienes

Es inmoral la avaricia en el uso de los bienes. Es necesario una distribución justa de la riqueza, respetando la iniciativa privada y el derecho de propiedad. Todos los bienes de la Tierra han sido creados para uso y disfrute de la entera familia humana. Por eso nadie debe sentirse marginado del uso de estos bienes: alimentos, agua, medio ambiente sostenible, vivienda digna, etc.

Matrimonio

El matrimonio es la unión estable de un varón y una mujer para la plena comunión de vida y en orden a la procreación y educación de los hijos.

Sus propiedades son:

Unicidad y Estabilidad:

Los bienes que entran en juego en el matrimonio son tan importantes que requieren la permanencia del vínculo. Esos bienes son la vida y felicidad de los esposos, de los hijos y el mantenimiento de la célula básica de la Sociedad que es la familia. Unión de un hombre concreto y una mujer concreta: De un hombre y una mujer que se comprometen a un proyecto de vida común. Sólo en esa unión de hombre y mujer surge la vida.

Orientado al Bien de los esposos:

Porque el matrimonio se constituye en primer lugar para el bien de los esposos y su bien se realiza en la fidelidad al amor. Por el bien de los hijos, que han de ser educados en el amor y ser testigos del amor de sus padres. El primer fin del matrimonio lo constituye el apoyo mutuo de la pareja.

En orden a la procreación y educación de los hijos:

Es sólo en el seno del matrimonio por amor donde se produce el entorno propicio para el surgimiento de la vida humana y para su educación. El hijo/a es acogido no producido; es un don no es un derecho. Por eso, la familia es el ámbito propicio de la “Ecología humana”, que es el medio idóneo para la realización de la persona que requiere además de un entorno físico sano un ambiente moral adecuado, donde sea aceptado y querido por quién es”.

Familia como Bien Personal

Familia escuela de amor.

El ser humano está llamado al amor. Sólo en el amor encuentra su realización. La familia es el ámbito donde puede desarrollar esa vocación innata al AMOR.

Familia santuario de vida.

La familia es el ambiente idóneo para el surgimiento de la vida humana y donde se comunica el bien más precioso que es la vida.

Familia, ambiente de humanidad.

En la familia el ser humano se desarrolla como persona, es educado, es testigo del amor, conoce y presencia los valores humanos más altos. La familia contribuye a la realización personal y a la humanización.

Familia como Bien Social

Célula básica de la Sociedad.

La Sociedad no es una masa informe de individuos sino una realidad estructurada de familias compuesta por individuos

La familia nutre a la Sociedad

de nuevos individuos que colaborarán después en el empeño por el Bien Común. La familia es un factor de humanización de la Sociedad pues hace que los individuos que la forman educados como personas, dentro de un entorno de amor. La familia contribuye a la estabilidad y a la integración social, pues las personas son acogidas dentro de su seno, en ella encuentran los medios necesarios para la vida tanto corporal como afectiva y espiritualmente.

Por medio de la familia se integran en la Sociedad

Entradas relacionadas: