Compuestos Químicos Inorgánicos: Óxidos, Hidruros, Hidróxidos y Oxoácidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

Compuestos Binarios

Se trata de compuestos formados por dos elementos. Encontramos a los óxidos, a los hidruros y a las sales binarias.

Óxidos

Los óxidos están formados por oxígeno y otro elemento químico. En todos estos compuestos el número o estado de oxidación del oxígeno es -2. Los óxidos se clasifican según sea al elemento al que se une el oxígeno, de esa forma podemos encontrar:

  • Óxidos Básicos: Metal + O2
  • Óxidos Ácidos: No metal + O2

Estos compuestos responden a la fórmula general: Xa+nOb-2

Nomenclatura de óxidos

Para sistematizar los nombres de los óxidos se utilizan distintas reglas de nomenclatura establecidas por la IUPAC.

Nomenclatura tradicional

Si el elemento posee un sólo número de oxidación y por lo tanto forma un único óxido se empleará la siguiente regla: Óxido + de + nombre del elemento

Ejemplo: Óxido de calcio

Si el elemento puede actuar con dos números de oxidación, la denominación de los óxidos respectivos será:

  • Óxido + raíz del nombre del elemento + OSO para el número de oxidación más pequeño
  • Óxido + raíz del nombre del elemento + ICO para el número de oxidación más grande

Ejemplos: El níquel posee dos números de oxidación Ni +2/+3

  • Si el óxido se formara con Ni+2, lo llamaremos Óxido NiquelOSO
  • Si el óxido se formara con Ni+3, lo llamaremos Óxido NiquélICO

Para los elementos que presentan estados de oxidación +1, +3, +5, +7 indicaremos:

  • +1 hipo….oso
  • +3 …oso
  • +5 …..ICO
  • +7 per…..ico

Nomenclatura por numeral de Stock o IUPAC

Los óxidos se nombran como: Óxido + de + nombre del elemento + entre paréntesis número de oxidación en números romanos

Nomenclatura por atomicidad/subíndice/prefijo

En este sistema de nomenclatura se debe tener en cuenta la atomicidad de cada elemento constituyente del óxido, es decir observar los subíndices que acompañan a cada símbolo. De esta manera se colocará:

Prefijo correspondiente a la atomicidad del oxígeno + óxido + de + prefijo correspondiente a la atomicidad del otro elemento + nombre del elemento

Ejemplos:

  • V2O5 PENTóxido de DIvanadio
  • Cl2O MONóxido de DIcloro
  • Br2O7 HEPTóxido de DIbromo

Hidruros

Los hidruros son compuestos formados por hidrógeno unido a otro elemento. Se los clasifica en hidruros metálicos y no metálicos, y la diferencia puntual radica en el signo del número de oxidación con que actúa el elemento H.

  • Hidruros Metálicos: Me+nH-1
  • Hidruros No metálicos: H+1NoMe-n

Nomenclatura de hidruros metálicos

Se emplearán la nomenclatura por Stock y la nomenclatura tradicional según la siguiente normativa:

Nomenclatura tradicional

Hidruro + raíz del nombre del metal + oso o ico

Ejemplo: El plomo tiene dos números de oxidación Pb+2/+4

  • En el caso de Pb+2, el hidruro será llamado: Hidruro PlumbOSO
  • En el caso de Pb+4, el hidruro se denominará: Hidruro PlúmbICO
Nomenclatura de Stock

Hidruro de + nombre del metal + n° de oxidación en números romanos entre paréntesis

Tomando el mismo ejemplo anterior, el plomo formará los siguientes hidruros:

  • Hidruro de plomo (II)
  • Hidruro de plomo (IV)

Nomenclatura de hidruros no metálicos

Para estos compuestos se seguirá la siguiente regla de nomenclatura:

Raíz del nombre del no metal + URO + de hidrógeno

Ejemplo: Nitruro de hidrógeno; Cloruro de hidrógeno.

En el caso de hidruros no metálicos en los que el elemento que acompaña al hidrógeno sean: flúor, cloro, bromo, yodo o azufre se formarán compuestos muy solubles en agua que originan soluciones ácidas a los que se llaman HIDRÁCIDOS. Es por ello que se empleará la siguiente nomenclatura: Ácido + raíz del nombre del no metal + hídrico. Ejemplos: ácido clorhídrico; ácido sulfhídrico; ácido fluorhídrico.

Compuestos químicos inorgánicos ternarios

Son compuestos químicos formados por tres elementos y dentro de esta familia encontramos a los hidróxidos, los oxoácidos y las oxosales.

Hidróxidos

Son compuestos formados por un catión metálico y un anión monovalente llamado anión hidróxido. El anión hidróxido está formado por un átomo de O y otro de H y su carga neta es (-1).

Anión hidróxido: (O-2H+1) = (OH)-1

La fórmula general de los hidróxidos puede representarse de la siguiente forma:

Nomenclatura

Nomenclatura tradicional

Se siguen las mismas reglas estudiadas en el caso de óxidos, hidruros y sales binarias.

Se agregará la terminación OSO o ICO para indicar el menor o mayor estado de oxidación del metal que acompaña al anión hidróxido.

Hidróxido + raíz del nombre del metal + OSO/ICO

Ejemplo:

  • Pb(OH)2 Dado que el plomo actúa con (+2) y ese es su menor n° de oxidación lo llamaremos Hidróxido plumbOSO
  • Pb(OH)4 Aquí el plomo actúa con (+4) siendo ése número el mayor estado de oxidación, de tal forma lo denominaremos Hidróxido plúmbICO
Nomenclatura por numeral de Stock

Hidróxido + de + raíz del nombre del metal + n° de oxidación del metal en número romanos

Ejemplo:

  • Pb(OH)2 Hidróxido de plomo (II)
  • Pb(OH)4 Hidróxido de plomo (IV)

Oxoácidos

Son compuestos que presentan carácter ácido y están formados por hidrógeno, oxígeno y otro no metal que se suele denominar elemento central.

La fórmula general de los oxoácidos es: H+1NoMe+nO-2

Nomenclatura

Nomenclatura tradicional

Se seguirán las mismas indicaciones vistas para el caso de los óxidos:

  • OSO: menor estado de oxidación
  • ICO: mayor estado de oxidación
  • HIPO: n° de oxidación +1
  • PER: n° de oxidación +7

Ácido + Raíz del nombre del no metal + OSO/ICO

Ácido + HIPO/PER + Raíz del nombre del no metal + OSO/ICO

Nomenclatura por numerales de Stock

Raíz del nombre del no metal + ATO + n° de oxidación del no metal en números romanos + de + hidrógeno

Ejemplos:

  • HNO2 Nitrato (III) de hidrógeno
  • HNO3 Nitrato (V) de hidrógeno
  • HBrO Bromato (I) de hidrógeno

Entradas relacionadas: