Compuestos Nitrogenados No Proteicos (NPN) en el Metabolismo: Urea, Ácido Úrico y Creatinina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Compuestos Nitrogenados No Proteicos (NPN)
El término NPN se refiere al nitrógeno presente en el plasma una vez que se han eliminado las proteínas por precipitación. Este nitrógeno proviene de aproximadamente 15 sustancias generadas en el catabolismo de las proteínas y de los ácidos nucleicos. Las más abundantes son la urea (alrededor de un 45%), los aminoácidos (20%), el ácido úrico (20%), la creatinina (5%), la creatina (1-2%) y el amonio (0,2%).
Clínicamente, los compuestos más importantes son la urea, el ácido úrico, la creatinina y el amonio.
Urea
Metabolismo
La urea es el principal producto de desecho del metabolismo de proteínas, tanto endógenas como exógenas. Se sintetiza en el hígado a partir de moléculas de amoniaco que proceden de la desaminación de los aminoácidos, mediante un ciclo llamado ciclo de la urea o de la ornitina. Desde allí, pasa a la sangre, donde circula libremente, y finalmente es eliminada a nivel renal, siendo filtrada fácilmente por el glomérulo. Una vez filtrada, se reabsorbe un 40% a nivel de los túbulos proximales y la otra parte se elimina por orina.
Los valores de urea están condicionados por la ingesta proteica, el catabolismo proteico y el volumen de orina. La urea representa el 80-90% del nitrógeno urinario total. La concentración de urea en sangre se denomina uremia y sus valores normales en adultos en suero van de 18-40 mg/dl. En orina, son normales de 15-24 g/l.
Como el riñón desempeña un papel fundamental en la eliminación de urea, una concentración de urea en suero significativamente alta indica casi con certeza una afectación de la función renal. Además, como la determinación de urea en sangre es un método de análisis sencillo, resulta de gran utilidad para el seguimiento de una insuficiencia renal ya instaurada.
Causas de Hiperuremia
Las causas que provocan hiperuremia pueden ser de 3 tipos:
- Pre-renales: un flujo sanguíneo renal reducido hace que entre menos urea al riñón y, por tanto, se filtre menos. Esta disminución del volumen sanguíneo en el riñón puede deberse a deshidratación o insuficiencia cardíaca. Otras causas pre-renales son el aumento del catabolismo proteico o una dieta excesiva en proteínas.
- Renales: el trastorno glomerular puede ser una causa, entre otras. Esta incluye:
- Insuficiencia renal aguda.
- Insuficiencia renal crónica.
Niveles Disminuidos de Urea
Niveles disminuidos de urea en suero se encuentran en casos de:
- Sobrehidratación.
- Insuficiencia hepática: por disminución de la síntesis de urea.
- Ingesta reducida de proteínas.
- Embarazo o infancia: etapas vitales caracterizadas por la síntesis incrementada de proteínas.
Técnicas de Determinación
La determinación de urea en Europa se realiza en mg/dl, determinando la propia urea, pero en Estados Unidos se realiza en BUN (nitrógeno ureico en sangre, por sus siglas en inglés). La equivalencia es que la urea es 2,14 veces el BUN.
Urea (mg/dl) = 2,14 x BUN (mg/dl).
Es una de las peticiones de análisis que más se realizan en el laboratorio.
La urea puede determinarse por análisis químico directo o bien indirectamente por conversión previa en amoniaco y su posterior análisis. Tanto en análisis manual como automatizado, los métodos más utilizados son: