Como esta compuesta la porción oceánica de nuestro territorio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 20,58 KB
La conformación del territorio de la Argentina es el resultado de la colonización española, las relaciones entre los diferentes grupos sociales que conformaron la sociedad y las instituciones, y la presencia y la ausencia de diferentes recursos naturales.
El territorio del país fue cambiando a través del tiempo.
En la época colonial, el territorio argentino cumplíó un rol marginal, pues no tenía grandes asentamientos de población ni tampoco recursos naturales muy valiosos para los españoles.
Con el paso del tiempo, la fertilidad de los suelos y las necesidades crecientes de alimentación de los países europeos y de otros que atravesaban crisis y orientaban sus producciones hacia la industria fueron llevando a que la Argentina ocupara un importante papel en la producción mundial de cultivos
Como estos productos se exportaban, el puerto
de Buenos Aires y,la Ciudad de Buenos Aires, cobraron gran importancia
En la actualidad,la configuración concentrada en la ciudad de Buenos Aires y la zona central del país se mantiene y, debido a su predominio territorial,poltico, económico y de infraestructura educativa, cultural y sanitaria, el área pampeana concentra la mayor cantidad de población del país.
Otro factor en la delimitación del territorio argentino fueron los acuerdos con países limítrofes.En zonas en las que el país limita con otros se crearon núcleos de población a ambos lados de la frontera y se establecieron áreas muy activas, con intercambios permanentes.
Es lo que ocurre en las zonas de frontera del norte argentino que limitan con Bolivia y con el paraguay,y en el este del país en áreas vecinas al Uruguay y el Brasil
En la actualidad, el espacio geográfico mundial está organizado política,económica y socialmente en Estados nacionales.A estos Estados nacionales se los conoce como países.La conformación de un país es el resultado de complejos procesos históricos tanto internos como internacionales. A través del tiempo,los territorios van cambiando por diversos motivos.El estatus de un terrntorio puede cambiar
Un Estado nacional se conforma por:
-La legitimidad de un gobierno que garantice su autoridad a través del monopolio sobre los medios de coerción y del conjunto de instituciones públicas legitimas
-La existencia de un territorio delimitado
-La existencia de una nacíón, es decir, un conjunto de población con identidad colectiva.
-El reconocimiento de su soberanía por la comunidad internacional dentro de un sistema de relaciones interestatales(La soberanía es la autoridad y el poder político que tiene un Estado sobre su territorio y sus recursos)
Todos los países cuentan con un territorio nacional terrestre y también aéreo sobre el que ejercen soberanía, además, muchos poseen un territorio marítimo.Si bien una población con identidad colectiva es uno de los componentes de los Estados nacionales, existen muchos países conformados por más de una nacíón que conviven en un territorio nacional.En la Argentina hay comunidades descendientes de pueblos originarios, como los guaraníes, los tobas y los mapuches, además de descendientes de diversos pueblos.
En la actualidad, casi la totalidad de los 195 Estados que hay en el mundo integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un organismo internacional que se encarga de temas diversos como la seguridad, la paz, los derechos humanos, el desarrollo social y económico de los pueblos, el desarrollo ambiental sostenible y la ayuda humanitaria.
Su extensión terrestre abarca la porción continental
americana, la porción antártica,y las islas australes (Georgias del Sur y Sándwich del Sur)
Punto extremo norte:confluencia de los ríos mojinete y San Juan
Punto extremo sur:cabo san Pío
Los puntos extremos este y oeste son el hito v y un punto ubicado en el parque nacional Los Glaciares
El territorio argentino está subdividido en 24 jurisdicciones: 23 provincias y la CABA
Qué comprende el territorio argentino?
El territorio de la Argentina comprende tres tipos de espacios:
-La superficie terrestre y el subsuelo:están demarcados por límites reconocidos y aceptados internacionalmente con Chile,el Paraguay, Bolivia, el Brasil, el Uruguay y el océano Atlántico.
-El espacio marítimo comprende el sector oceánico adyacente a las costas del territorio terrestre argentino y el subsuelo correspondiente.
Este se denomina mar territorial. A este sector se suma el mar patrimonial o zona económica exclusiva (ZEE), sobre el cual el Estado argentino se reserva el derecho de explotación de los recursos y tiene el deber de cuidar el ambiente, aunque no puede impedir su libre navegación
-El espacio aéreo abarca las capas atmosféricas que cubren la superficie terrestre y marítima del territorio. La utilización del espacio aéreo por parte del Estado argentino se encuentra regulada mediante acuerdos internacionales
La legislación sobre el mar depende de la ONU.
El Mar Argentino está dividido en tres sectores:
-El mar territorial comprende las primeras 12 millas marinas desde la costa del país. En este sector del Mar Argentino, el Estado ejerce la soberanía absoluta
-La zona contigua abarca las siguientes 12 millas marinas. Allí el Estado ejerce el derecho de control y reglamentación aduanera, migratoria, fiscal y sanitaria
-La zona económica exclusiva o mar patrimonial abarca desde las 12 hasta las 350 millas marinas, es decir que incluye la zona contigua. Aquí el Estado argentino ejerce el derecho soberano de explotación y exploración de los recursos vivos y no vivos del mar, incluyendo lecho y subsuelo. Sin embargo, todas las naciones tienen derecho de navegación y sobrevuelo,siempre que se respeten los derechos soberanos sobre los recursos que tiene el Estado argentino. Además, la Argentina debe garantizar el cuidado ambiental y la conservación de los recursos en su territorio marítimo
Los límites son líneas imaginarias que sirven para demarcar hasta dónde llega un territorio
Para trazarlos se toman en cuenta las coordenadas
geográficas, las profundidades del agua y las mayores alturas del terreno
Existen tres tipos de limites:-Los límites geográficos: remiten a las líneas de vaguadas (las líneas de mayores profundidades de un río)
, las isóbatas (las profundidades del mar), las altas cumbres y las divisorias de aguas (ambas en cadenas montañosas) y las líneas de costas.
-Los límites geométricos: implican distancias medias
en cuerpos de agua o cadenas montañosas y líneas que unen puntos.
-los límites geodésicos:se establecen por paralelos y meridianos.
La demarcación de los límites internacionales entre países se establece a través de acuerdos, tratados o arbitrajes externos
Al trazar límites fluviales entre dos países,pueden quedar islas de un país en territorio de otro. A esto se lo denomina enclave o exclave.
Las áreas de frontera
La Argentina posee áreas de frontera
A uno y otro lado del límite se producen intercambios cotidianos entre sus poblaciones. Estos intercambios suelen ser de diferentes tipos: comerciales, culturales, educacionales y sanitarios
Sin embargo, también se pueden presentar conflictos,principalmente por contrabando de mercancías e, incluso, de personas
Los límites de la Argentina con el Brasil y Uruguay se apoyan casi en su totalidad en cursos de agua. Sin embargo, existen dos casos de lo que se denomina frontera seca, que es un límite que no está demarcado por el curso de un río o un cuerpo de agua.
Otras territorialidades: la Antártida y las Islas Malvinas
La Argentina ha sostenido reclamos de soberanía sobre algunos territorios que en la actualidad están sujetos a regulaciones internacionales. Es el caso de la Antártida Argentina y de las Islas del Atlántico Sur. Estos son considerados como parte integrante del territorio nacional
Los reclamos del Estado argentino sobre estos territorios se basan en diversos argumentos, como la proximidad geográfica,la continuidad geológica, la herencia de los territorios que pertenecían a España y los antecedentes de ocupación y administración ejercidas por el país.
La Antártida Argentina
La Antártida Argentina incluye a la península antártica,cuya conformación geológica se presenta como una continuación de la cordillera de los Andes
Si bien la presencia Argentina en la Antártida se inició acomienzos del Siglo XIX ,fue recién en 1904 que Roca dispuso la ocupación permanente.
Además de la Argentina, también reclamaron derechos de soberanía otros países
Ante las disputas por la superposición de los reclamos y las dificultades para resolver las controversias,estos 12 países firmaron el Tratado Antártico , que regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida.
Las Islas Malvinas
Las Islas Malvinas se encuentran ocupadas y administradas por el Reino Unido.Están conformadas por dos islas mayores, Gran Malvina y Soledad, y casi 200 islas menores.
-En términos geográficos, las Islas Malvinas son consideradas islas continentales, ya que emergen del margen continental argentino, y se encuentran próximas al territorio de la Patagonia.
-En términos históricos, la Argentina heredó estas islas de España, ya que se encontraban bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata
Sin embargo,las Islas Malvinas se encuentran bajo dominio británico desde 1833, cuando una expedición británica expulsó a las autoridades nombradas por Buenos Aires y tomó posesión de las
islas.
Las islas son un territorio no autónomo y se trata de una situación colonial.
En 1982, la dictadura militar que gobernaba la
Argentina ocupó militarmente las islas y provocó un conflicto armado con el Reino Unido, conocido como la guerra de Malvinas
La formación del territorio argentino
El Estado y el territorio argentino se conformaron a partir de un proceso caracterizado por marchas y contramarchas, proyectos cambiantes y conflictos de intereses. Como nacíón, la Argentina comenzó a delinearse a partir de las revoluciones y los movimientos independentistas y terminó de conformarse en la década de 1880.
El proceso por el cual se formó el país fue los pueblos originarios que habitaron el actual territorio argentino, así como a la etapa de la conquista y la colonización de América
El Estado nacional independiente se construyó sobre la estructura colonial española del mismo modo que la colonización se llevó a cabo sobre los territorios que pertenecían a las poblaciones indígenas del actual territorio argentino.
La etapa indígena previa a la conquista y la colonización
Antes de la llegada de los europeos,el actual territorio argentino estaba poblado por diferentes grupos
-Los pueblos sedentarios del Noroeste argentino, entre ellos los diaguitas, los atacamas, los omaguacas y los calchaquíes, vinculados con el Imperio inca,desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas
Entre las construcciones que desarrollaron se destacan el camino del Inca,las terrazas de cultivo,el desarrollo de sistemas de riego, la ganadería de
camélidos,fortificaciones,etc
-en las áreas de yungas y entre los ríos Salado y Dulce, donde el dominio inca no pudo extenderse,se
asentaban grupos sedentarios aunque de menor desarrollo, como los tonocotés que desarrollaron la alfarería y los tejidos.
También había grupos nómades o seminómades como los lules, que practicaban la recolección y la caza y ocasionalmente la agricultura
-Hacia las sierras de Córdoba estaban los comechingones, que manténían una ocupación
del espacio densa y practicaban la agricultura,la caza,la ganadería y la recolección de semillas.
-En la llanura chaquéña habitaban diversos pueblos nómades y seminómades, como wichis o matacos, chiriguanos,tobas,pilagás y mocovies.Se desplazaban para conseguir su alimento aunque también practicaban ocasionalmente la agricultura
-En el nordeste y centro-este argentino, los pueblos guaraníes, charrúas y timbúes, y desarrollaron la caza,la pesca y la recolección.
Eran constructores de canoas y también practicaban la agricultura.Los guaraníes vivían en aldeas, eran excelentes pescadores, practicaban la caza y la recolección aunque también agricultores,además de haber desarrollado la alfarería
-En la llanura pampeana, habitaban los querandíes, desarrollaron la caza de coipos, venados,etc, además de la recolección de semillas y la pesca Vivían en construcciones llamadas toldos, hechas con pieles de animales, y practicaban la alfarería.
-La zona patagónica estaba habitada por los tehuelches, y otros pueblos nómades. Eran
cazadores de guanacos, ñandúes,etc. Su movilidad estaba orientada por los escasos cursos de agua y por el desplazamiento de los animales que cazaban.
-En Tierra del Fuego habitaban onas, alakalufes y yámanas, que practicaron la pesca
y la caza de animales marinos y terrestres.
Las canoas fueron de gran importancia para estos pueblos.
-En la zona cordillerana del Neuquén y Mendoza habitaban los pehuenches, recolectores y cazadores, en contacto con los reches, araucanos o mapuches, quienes desarrollaron la agricultura, la pesca, la caza y la recolección
Territorialidades coloniales
A fines del Siglo XV y principios del xvi se produjo la conquista y la colonización europea de América, Los primeros en ocupar y colonizar territorios americanos fueron el Imperio español y el portugués, a los que luego se sumaron el Imperio británico, Francia y los Países Bajos.
El Imperio español implementó una estructura político-administrativa y una organización territorial en la que la autoridad máxima era el rey con el objetivo de controlar las colonias americanas.Los virreinatos fueron la principal división territorial y administrativa de las colonias y estaban gobernados por un virrey
En los virreinatos había tribunales de cuentas y de justicia.A estos les seguían las capitánías, que tenían funciones militares y las gobernaciones, que se ocupaban del manejo de los recursos y de las obras públicas.En las ciudades que se iban fundando se instalaba un cabildo, es decir, un órgano administrativo que representaba los intereses de la
comunidad.
El Virreinato del Perú se creó en 1535. Abarcaba parte de América Central y gran parte de América del Sur, y su capital era la ciudad de Lima.
El territorio actual de la Argentina formaba parte del Virreinato del Perú y estaba dividido en tres jurisdicciones:
la Gobernación del Río de la Plata,la Gobernación del Tucumán y la Gobernación de Chile. En el año 1617, la Gobernación del Río de la Plata se dividíó en las gobernaciones del Paraguay y del Río de la Plata, cuya capital se establecíó en la Ciudad de Buenos Aires.
En los territorios que en la actualidad forman parte de la Argentina se fueron fundando ciudades coloniales que funcionaban como centros administrativos y coloniales
La creación del Virreinato del Río de la Plata
Hacia fines del Siglo XVII el Imperio español atravesaba una crisis política y económica. A
omienzos del Siglo XVIII, los Borbones asumieron el reinado de España. Impulsaron reformas en los ámbitos administrativo, económico y militar, conocidas como reformas borbónicas.
En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, cuya
capital era la Ciudad de Buenos Aires. Su territorio se
subdividíó en intendencias que tenían mayormente funciones administrativas y en gobernaciones que tenían principalmente una función militar y de defensa
Se implementaron algunas reformas económicas. Como el contrabando
En un primer momento, las autoridades españolas mantuvieron las medidas monopólicas que obligaban a las colonias americanas a comerciar exclusivamente con España, pero más tarde se vieron obligadas a permitir el libre comercio
Buenos Aires tuvo un importante desarrollo de la actividad comercial a través del puerto.
En el litoral y el interior del país se desarrollaron actividades agrarias y pequeñas industrias basadas en las producciones locales.
La organización del territorio a partir de la declaración de la independencia
En 1808 el rey Fernando VIl fue capturado por el emperador Napoleón Bonaparte.Por esto surgieron en el continente americano movimientos revolucionarios independentistas.
En Buenos Aires, el 25 de Mayo de 1810 se produjo la
revolución de Mayo, que consistíó en la reacción del pueblo y de las milicias urbanas ante el poder virreinal.En ese momento, se establecíó una Junta de Gobierno que desconocíó la autoridad de España.A partir de entonces, se inició el camino hacia la independencia.
El 9 de Julio de 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Había distintas posturas encontradas sobre cómo organizar la nueva nacíón. Los caudillos querían establecer un gobierno centralizado, lo que generaba confrontaciones con el resto de las provincias
En 1819 se redactó una constitución que no fue aceptada por todas las provincias. Además, las fuerzas del Litoral enfrentaron al gobierno central de Buenos Aires, que fue derrotado en la batalla de Cepeda de 1820, lo que provocó la disolución del poder
Las provincias entre 1820 y 1862
A partir de 1820, las provincias funcionaban como Estados autónomos, muchas sancionaron su propia constitución. En un intento de reunificación,Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos suscribieron al Pacto Federal que aseguraba el ejercicio de soberanía de cada provincia y dejaba en manos de Buenos Aires
el manejo de las relaciones exteriores
Buenos Aires evitó que la Confederación recibiera ingresos de la aduana del puerto, lo que llevó a un enfrentamiento militar entre el ejército de la Confederación, encabezado por Justo José de Urquiza, y el ejército porteño, liderado por Bartolomé Mitre, en 1859.Urquiza resultó triunfador y se firmó el Pacto de San José de Flores, por medio del cual Buenos Aires declaraba que formaba parte de la Confederación.Las tensiones continuaron y en 1861 se produjo la batalla de Pavón, en la que triunfó el ejército de Buenos Aires. En ese momento finalizó la separación de los dos Estados y se inició el proceso definitivo de unificación de la Argentina bajo una forma de organización federal.
El período de la organización nacional
Entre los años 1862 y 1880 se delimitó y se unificó el territorio, y se establecíó definitivamente el Estado argentino sobre la base de la Constitución Nacional de 1853
Para organizar la nacíón era necesario resolver los conflictos pendientes con los países vecinos y fijar los límites internacionales. Además, se decidíó el avance sobre los territorios de la Patagonia y el Gran Chaco, que estaban bajo el dominio de comunidades indígenas. Para extender la llamada frontera organizaron campañas militares: la denominada conquista del desierto, encabezada por Julio Argentino Roca en 1879, y la campaña al Chaco en 1884
Una vez concretado el avance militar, estas áreas pasaron a denominarse territorios nacionales y se organizaron en diez gobernaciones que dependían del gobierno nacional.
Al dominio del territorio se sumó al avance del tendido ferroviario, la fundación de colonias agrícolas, la aparición del telégrafo, la creación de pueblos y ciudades, y el otorgamiento y la venta de tierras. Todos estos factores posibilitaron que la Argentina se incorporara a la economía capitalista moderna en el marco de la división internacional del trabajo. Este modelo se profundizó en el período agroexportador