El Compromiso de M.H.: Poesía y Teatro en Tiempos de Guerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

M.H. fue un hombre comprometido con sus orígenes, su tierra, sus ideas y con la causa que defendió. Al servicio de este compromiso pone su literatura: su poesía y su teatro. Su obra dramática fue escrita entre 1933 y 1937. Antes de la aparición de su teatro de guerra, había escrito cuatro piezas largas. La última pieza es de heroísmo, centrada en torno a la figura de Pedro, héroe popular, cuya vida y personalidad tienen un valor ejemplar.

Teatro como Testimonio Histórico

Este teatro es testimonio de un momento histórico y cumple con un fin. La poesía la emplea para luchar por la causa republicana y escribe Viento del pueblo. Son poemas que lloran la muerte de Lorca, de los hombres en el frente de batalla, que cantan al niño yuntero, a la compañera, esposa y amante lejana… También escribe El hombre acecha, poemario en el que la palabra es todavía símbolo de resistencia.

Actitudes del Escritor

Se distinguen tres actitudes adoptadas por el escritor:

  1. La militar, directa, con una poesía de carácter oral.
  2. La militar de cuidadosa retórica.
  3. La actitud cansada, de derrota.

Lo que hace con su poesía de guerra es hablar, gritar la verdad de las cosas del mundo enfrentadas al hombre. Debe ser una exclamación colectiva, universal. El compromiso va más allá de sus versos: forma parte de su vida. Sus versos no son más que un reflejo de sus convicciones vitales que lo condujeron a la muerte.

La Lucha y el Compromiso

El poeta invita a la lucha, renunciando a las actitudes pasivas. Estalla la guerra, es fiel a sus ideas e ingresa en el 5º regimiento. Desde Valencia contempla el final de la guerra. Intenta pasar a Portugal, pero es detenido. Está en distintas cárceles españolas, es condenado a muerte y le cambian a cadena perpetua. M.H. es un hombre comprometido y coherente.

El Conflicto del Pastor-Poeta

Refleja sus poemas en un conflicto del pastor-poeta. Sus orígenes son humildes, lo que lo va a conducir a un compromiso social. Siempre se consideró parte del pueblo y muy fiel a su clase social. Esa actitud de solidaridad dejará paso a su otra actitud combativa. La voz del poeta se convierte en la voz del pueblo.

El Amor en Tiempos de Guerra

El tono enaltecido y exaltado se suaviza y el alma del poeta se descubre sensible al dolor ajeno. En medio de una guerra, rodeado por la muerte, el amor es capaz de recuperar el aliento de la vida. El amor y los deseos de vivir se recogen en un poema precioso: Canción del esposo soldado.

La Familia Alba y la Vida Cotidiana

Realmente, por un lado, la familia Alba sí existió. Lorca conocía a una mujer llamada Fresquita Alba, que tras su viudez, sometía a sus hijas a una férrea disciplina. Por otro lado, describe acciones cotidianas en la obra, como escenas realistas que comienzan en cada acto. Las hijas cosiendo, la Poncia comiendo chorizo y pan, limpiando. A través de la obra conocemos la forma de vida, los sucesos de la calle, el qué dirán y costumbres y tradiciones sociales.

Un Drama Poético

Aunque no esté escrito en verso, es un drama poético que combina el lenguaje coloquial con el lenguaje poético. Se presentan algunos vulgarismos, por ejemplo, en el lenguaje de Poncia: "soy buena perra, ladro cuando se me dice". También metáforas hiperbólicas: "tumbo a un caballo encabritado con el dedo meñique".

Símbolos en la Obra

Símbolos:

  • La casa cerrada, aislada del exterior, que muestra la falta de libertad.
  • Las ventanas y el corral, lugares de encuentro con el mundo exterior, donde sí hay libertad.
  • El agua también simboliza la libertad.
  • La falta de color contribuye a la sensación de opresión.

Cuatro personajes poseen objetos propios significativos. Bernarda lleva su bastón, que significa autoridad y poder. Angustias posee el retrato de Pepe el Romano, que simboliza la frustración y el deseo de las hermanas. María Josefa y Adela representan su rebeldía con flores en la cabeza y un vestido verde, respectivamente.

Entradas relacionadas: