Comprensión Profunda de los Trastornos del Neurodesarrollo: Lenguaje, Motores e Intelectuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Trastornos del Lenguaje
Los trastornos del lenguaje se caracterizan por dificultades significativas en la adquisición y el uso del lenguaje. Esto puede manifestarse a través de:
- Vocabulario reducido: Limitación en la cantidad y variedad de palabras conocidas y utilizadas.
- Estructura gramatical limitada: Dificultades para formar oraciones complejas o usar correctamente las reglas gramaticales.
- Deterioro del discurso: Problemas en la coherencia, cohesión y fluidez al hablar o narrar.
Factores Asociados a los Trastornos del Lenguaje
Diversos factores pueden contribuir a la aparición de estos trastornos, incluyendo:
- Historia familiar de trastornos del lenguaje.
- Timidez o preferencia por comunicarse solo con familiares cercanos.
- Comorbilidad con otros trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Tipos Específicos de Trastornos del Lenguaje
Trastorno Fonológico
Se caracteriza por una dificultad persistente en la producción de sonidos del habla, lo que interfiere con la inteligibilidad del discurso. Su inicio se da en las primeras fases del desarrollo.
Trastorno de la Fluidez (Tartamudez)
Implica interrupciones en la fluidez normal del habla, manifestándose como:
- Repetición de sonidos y sílabas.
- Bloqueos o pausas prolongadas en el habla.
- Palabras producidas con un exceso de tensión física.
Trastorno de la Comunicación Social (Pragmática)
Las personas con este trastorno tienen dificultades en el uso social de la comunicación, lo que puede incluir:
- No comprender el humor o las metáforas.
- Problemas para saludar o compartir información de manera apropiada.
- Dificultad para seguir reglas de conversación, como los turnos.
Distinción con el Trastorno del Espectro Autista: A diferencia del TEA, este trastorno no incluye comportamientos repetitivos o intereses restringidos.
Trastornos Motores
Los trastornos motores afectan la coordinación y el control de los movimientos.
Tipos de Trastornos Motores
Trastorno del Desarrollo de la Coordinación
Se caracteriza por torpeza, lentitud e imprecisión en la realización de actividades motoras. Estos síntomas suelen manifestarse en las primeras fases del desarrollo.
Trastorno de Movimientos Estereotipados
Implica un comportamiento motor repetitivo y aparentemente sin objetivo, como sacudirse o agitar las manos. Generalmente, se observa en las primeras fases del desarrollo.
Trastorno de Tourette
Se define por la presencia de múltiples tics motores y uno o más tics vocales. Comienza antes de los 18 años y los tics persisten por más de un año. Sus características clínicas incluyen:
- Historia de múltiples tics.
- Comorbilidad frecuente con Trastornos Conductuales como el TDAH y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).
- Historia familiar de tics.
Definición y Tipos de Tics
Los tics son vocalizaciones o movimientos no rítmicos, rápidos, súbitos y recurrentes. Son involuntarios y suelen debutar en la infancia o adolescencia.
- Tic Crónico: Uno o más tics motores que ocurren muchas veces al día, casi todos los días, durante más de un año, con inicio antes de los 18 años.
- Tic Transitorio: Tics que no persisten por más de 12 meses consecutivos.
Trastornos del Desarrollo Intelectual
Estos trastornos se caracterizan por déficits significativos en el funcionamiento intelectual y adaptativo.
Componentes Cognitivos y Adaptativos
- Mecanismos Cognitivos: Afectan el procesamiento de la información, la representación mental y el desarrollo cognitivo según las etapas de Piaget.
- Déficit en Conducta Adaptativa (0-18 años): Se refiere a la incapacidad de alcanzar los estándares de independencia personal y responsabilidad social esperados para la edad y el contexto cultural.
Clasificación del Coeficiente Intelectual (CI)
La clasificación del CI en el contexto del desarrollo intelectual es la siguiente:
- Normal: 85-115
- Limítrofe: 70-85
- Retraso Leve: 55-70
- Moderado: 40-55
- Severo: 25-40
- Profundo: Menos de 25
Signos de Retraso Global del Desarrollo y Discapacidad Intelectual
Los signos incluyen:
- Retraso en el lenguaje.
- Dificultades en habilidades motoras.
- Retraso en el desarrollo cognitivo.
- Problemas en habilidades sociales.
- Problemas conductuales.
- Posibles alteraciones neurológicas.
Criterios Diagnósticos del DSM para el Trastorno del Desarrollo Intelectual
Según el DSM, los criterios incluyen:
- Deficiencias en el razonamiento, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto y el juicio.
- Deficiencias en el comportamiento adaptativo que resultan en el fracaso para cumplir los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social.
- Inicio de estas deficiencias durante el periodo del desarrollo.
Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan el curso de la maduración, la capacidad de aprendizaje y el ajuste o adaptación social.
Causas del Trastorno del Desarrollo Intelectual
Las causas pueden clasificarse según el momento de aparición:
- Causas Prenatales: Síndromes genéticos (ej., Síndrome de Down), errores del metabolismo, malformaciones cerebrales, enfermedades maternas (ej., infecciones durante el embarazo) y factores ambientales (ej., exposición a toxinas).
- Causas Perinatales: Eventos ocurridos durante el parto y el nacimiento, como la encefalopatía neonatal (daño cerebral por falta de oxígeno).
- Causas Postnatales: Lesiones cerebrales traumáticas, infecciones (ej., meningitis), privación social grave e intoxicaciones.
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El Trastorno del Espectro Autista es una alteración neurobiológica compleja que se caracteriza por:
- Alteraciones persistentes en la interacción social y la comunicación.
- Patrones de intereses restringidos y comportamientos repetitivos.
El inicio de los síntomas suele ocurrir antes de los 36 meses de edad.
Características Neurobiológicas y Criterios Diagnósticos
- Se ha observado un sobrecrecimiento del cerebro antes de los 3 años de edad, seguido en algunos casos por una detención del crecimiento y posible degeneración.
- Según el DSM-5, los déficits clave incluyen:
- Deficiencia en la reciprocidad socioemocional.
- Deficiencia en los comportamientos comunicativos no verbales utilizados en la interacción social.
- Deficiencia en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.