Comprensión Profunda del Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Síntomas, Causas y Modelos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Síntomas, Causas y Modelos
Las manifestaciones más habituales del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) incluyen:
- Compulsiones de lavado o limpieza: Evitar el contacto con contaminantes, lo que lleva a un lavado de manos excesivo o ritual, duchas, lavado de dientes o arreglo personal de forma excesiva o ritual (acicalamiento excesivo o ritualizado) y limpieza de objetos inanimados.
- Compulsiones de contar: Necesidad de contar cosas repetidamente.
- Compulsiones de comprobación: Verificar puertas, cerraduras, el gas, el freno del coche, etc. También comprobar que no se ha hecho daño a otros o a sí mismo, y verificar la presencia de contaminantes.
- Rituales de repetición: Entrar/salir por la puerta, levantarse/sentarse, etc.
- Compulsiones de ordenación u organización: Necesidad de que las cosas estén en un orden específico.
- Compulsiones de acumulación o colección: Dificultad para deshacerse de objetos, incluso si no tienen valor.
- Compulsiones de otro tipo: Necesidad de decir algo, preguntar, confesar, tocar, y medidas para prevenir daño a sí mismo o a los demás.
Síntomas Rituales
Un síntoma ritual es un medio de lucha del obsesivo contra su propia compulsión. Es una defensa estratégica, donde el individuo piensa que se sentirá mejor, pero nota que es insuficiente. Es un uso consciente, pero insuficiente para contener la angustia. Estos rituales tienen una relación mágica con el universo.
También son una conjura de la supuesta hostilidad del mundo, aunque no se sienten mejor al realizarlos. Arrastran dudas, autoacusaciones y verificaciones. Son de carácter autopunitivo, una tortura moral y física cuya función es la expiación. Por ejemplo, el masoquismo con erotización del sufrimiento. Hay una tendencia a la extensión y complicación del ritual para mantener su carácter agobiante. La atenuación es posible cuando el conflicto se aleja. El objetivo final es la ritualización de la vida.
Se oscila entre un pensamiento adulto, lógico y coherente, y un pensamiento mágico, arcaico e infantil. Estos rituales adquieren las mismas características que las obsesiones primitivas y entorpecen las relaciones interpersonales.
Tipos de Síntomas Rituales
- Íntimos: Locura de duda, obsesión religiosa, obsesión agresiva, obsesión-impulso. Paso al acto: relajación, pues alivia la conciencia cargándose con que el pecado ya se ha consumado. Aritmomanía y onomatomanía de cronometrar.
- Exteriores: Fobia del contacto: delirio de tocar. Ritual de verificación, litúrgico, lavado, vestido. Manía del orden y confesión interminable.
Los individuos con TOC suelen esconder sus comportamientos por vergüenza.
Etiopatogenia del TOC
La etiología del TOC es desconocida. Estudios con gemelos sugieren que los factores genéticos son importantes. En otros casos, pueden desencadenarse por factores físicos (encefalopatías, tuberculosis) o psíquicos (problemas sexuales, laborales o matrimoniales, parto, embarazo, fallecimiento). Sin embargo, la justificación causal de estos estímulos solo es clara en algunos casos, a diferencia de las fobias.
Modelos Basados en el Aprendizaje Social y la Educación
La educación juega un papel crucial. Es común que estos pacientes hayan sido educados en ambientes donde la limpieza, la religión, la moral, el orden o la culpa son valores educativos predominantes. Las vivencias infantiles propiciadas por este estilo educativo pueden ser decisivas en la estructuración de la personalidad obsesiva y en la aparición del TOC.
La etiopatogenia se entiende a partir de la unión de factores biológicos y psicosociales.
Modelos o Teorías Biológicas
La base biológica de estos trastornos se fundamenta en:
- Genética: Estudios en gemelos y familiares demuestran la participación hereditaria.
- Clínica: La relación patológica obsesiva se establece con trastornos como esquizofrenia, melancolía, epilepsia y síndrome de Tourette.
- Biología: Datos avalan disfunciones orgánicas en esta patología.
- Terapéutica: La respuesta a la psicoterapia es discreta. Las terapias conductistas también actúan, lo que refuerza la idea de que parte de la clínica obsesiva (rituales) se genera desde la perspectiva de lo anómalo.
Desde la perspectiva neuroanatómica, se destacan los factores orbitofrontales y los ganglios de la base, especialmente el núcleo caudado. También se han descrito disfunciones interhemisféricas por alteración del hemisferio dominante.
Hipótesis Psicofisiodinámicas
Estas hipótesis buscan ensamblar los aspectos neurofuncionales con otros de naturaleza psicológica. Destaca la interpretación clásica de Janet, según la cual en el obsesivo existe un descenso de tensión psicológica o de actividad psíquica general, que se traduce en sentimientos de incompletitud y en la disminución o pérdida de las funciones de la realidad propias del paciente obsesivo.