Comprensión y Manejo del Dolor: Enfoque Fisioterapéutico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional no placentera asociada con daño tisular actual o potencial. En la práctica fisioterapéutica, antes de abordar la dimensión física, se considera la psicología del paciente. Si es necesario, se implementará una terapia más relajante antes de tratar la parte tisular. La búsqueda y el tratamiento del dolor son las principales herramientas del fisioterapeuta, siendo las manos su principal instrumento de trabajo.
Principios Fundamentales en la Evaluación del Dolor
- Principio de Harrison H. Fryette: Al palpar, se debe identificar lo que está presente, no lo que se cree o desea encontrar. Si una patología no genera problemas, no debe ser tratada.
- Los microtraumatismos de repetición pueden ser más lesivos para el cuerpo que un traumatismo directo, ya que cuando aparece el síntoma, las estructuras circundantes ya se encuentran dañadas y debilitadas.
Tipos de Dolor y sus Características
- Punto Gatillo (Trigger Point): Nódulo en una banda tensa que causa dolor referido. El tratamiento puede ser conservador o invasivo.
- Punto Sensible (Tender Point): Puntos de dolor con localización anatómica específica. Se tratan con la Terapia Jones.
- Dolor Discal: Agudo, aumenta con la gravedad y no presenta tiempo de latencia desde que el peso del cuerpo recae sobre la estructura. Se incrementa con la presión abdominal y la carga.
- Dolor Discógeno: Dolor referido desde la superficie posterolateral, central o anterior del disco. Se busca la homeostasis músculo-esquelética, la cual disminuye con la edad. Se utilizan técnicas de estimulación en zonas hipomóviles y analgesia en zonas hipertónicas.
- Dolor Muscular: Se manifiesta como cordones miálgicos a la palpación y dolor al movimiento (contracción activa) y estiramiento pasivo.
- Dolor Referido: Se origina en un punto gatillo (hiperirritable) dentro de una banda tensa muscular. El dolor se produce al comprimir el punto gatillo.
- Dolor Ligamentoso: Dolor tipo quemazón, no agudo, que aparece al mantener una postura durante un tiempo prolongado o al final de la amplitud articular pasiva. Puede ir acompañado de hormigueo y arreflexia. El tiempo de latencia varía entre 10 minutos y 1 hora.
- Dolor Óseo: Dolor sordo y continuo que no varía.
- Dolor Meniscal: Dolor intermitente que se asocia con bloqueo articular.
- Dolor Tendinoso / Tenoalgia: Comienzo insidioso, puede presentar rubor o calor no insercional. El dolor aparece al inicio y al final del trabajo, con un período de alivio intermedio. El reposo no produce dolor. El primer síntoma puede ser una ruptura. El dolor es local, influenciado por la inervación simpática, y reacciona a cambios de presión mecánica (compresión o signo de Basset), presión atmosférica, presión hidrostática y estímulos químicos. Altera el rendimiento.
- Dolor Inflamatorio: Asociado a infección bacteriana, se caracteriza por dolor nocturno.
- Dolor Neural: Dolor filiforme que señala el trayecto del dolor con el dedo (signo del dedo).
- Dolor Isquémico: Afecta músculos, troncos nerviosos y piel de forma progresiva y gradual, aumentando con la actividad. Es difuso, sordo e incómodo, obligando al paciente a cambiar de postura.
- Dolor Referido Visceral: Relacionado con la fisiología de un órgano, se acompaña de dolor referido a distancia. Su topografía sigue las vías nerviosas periféricas.
- Dolor Fascial: Dolor sordo, molesto, de difícil ubicación y localización (difuso). Se acompaña de rigidez, aumenta por la mañana y se alivia o mantiene durante el día. Su intensidad depende del grado de actividad del paciente.
Diagnóstico Fisioterapéutico
- Diagnóstico Médico: Consiste en conocer la naturaleza de la enfermedad a través de la observación de síntomas y signos.
- Diagnóstico Fisioterapéutico: Son los resultados del estudio que reflejan la situación del cuerpo para su posterior tratamiento. Es fundamental realizar un diagnóstico preciso y reevaluar periódicamente para verificar la efectividad del tratamiento. Es necesario conocer la patología, los cambios en la normalidad y la funcionalidad, así como el estado del tejido (diagnóstico funcional).
- Síndrome: Conjunto de signos y síntomas característicos de una enfermedad o que pueden presentarse de forma independiente. El diagnóstico no debe reducirse a un solo signo.
Herramientas y Metodologías Diagnósticas
- Test de Alicia (Diagnóstico Diferencial y Anamnesis): Incluye Antecedentes, Antigüedad, Localización, Irradiación, Carácter del dolor, Intensidad (EVA), Atenuantes y Agravantes. El diagnóstico médico es clínico, mientras que el fisioterapéutico es funcional.
- Errores en el Diagnóstico: No realizar historia clínica, no generar hipótesis, aplicar técnicas al azar y no registrar los hallazgos.
- Razonamiento Clínico: Implica la realización de tests diagnósticos, tests de alivio y tests de provocación.
Acto Fisioterapéutico y Objetivos
- Acto Fisioterapéutico: Servicio prestado por un fisioterapeuta en el ejercicio de su profesión, con libertad de decisión y autonomía profesional.
- Objetivos del Tratamiento: Buscar resultados a corto, medio y largo plazo, que incluyen:
- Elaborar un plan de tratamiento y terapia apropiada.
- Identificar las incapacidades como centro del análisis.
- Establecer relaciones entre deficiencias y ventajas funcionales.
- Diseñar un programa de intervención fisioterapéutico.