Comprensión Lectora: Técnicas, Recursos y Estrategias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Modelo de comprensión lectora:
texto;
Percepción; proceso lector: objetivos de lectura, formulación de hipótesis, verificación de hipótesis;
memoria a corto plazo; memoria a largo plazo: esquemas de conocimiento; representación mental del signidicado del texto.
la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que lee y lo que conoce. Comienza antes de empezar a leer, cuando el lector empieza a plantearse sus espectativas sobre lo que va a leer. Toda nuestra experiencia se acumula en la MLP y podemos preveer muchos aspectos de lo que vamos a leer, tipo de texto, aspecto... También la MLP tiene conocimiento sobre el sistema de la lenguua. ANtes de leer hacemos unos objetivos de lectura. Las primeras percepciones que tenemos nos sirven para verificar las hipótesis. La MCP nos permite recordar algún dato durante unos segundos y nos permite procesar la información.
Microhabilidades de la comprensión lectora:
sistema de escribir: reconocer diferentes letras del alfabeto; palabras y frases, Gramática y sintaxis: identificar el sujeto y predicado; texto y comunicación (el mensa) : leer en voz alta, entender el mensaje global
Técnicas y recursos para la comprensión:
Microhabilidades
Percepción, memoria, anticipación, lectura rápida, inferencia, ideas principales, estrucura y forma, leer entre lineas, autoevaluación.
Técnicas
preguntas, rellenar espacios en blanco, formar parejas, transferir información, marcar el texto, juegos lingüísticos, recomponer textos, comparar textos, títulos y resúmenes.
Recursos materiales:
prensa, literatura, realias, material de consulta, libros de texto, textos de alumnos.
Tipos de lectura:
intensiva y extensiva, oralizacion o en voz alta, silenciosa, individual
Percepción:
adiestrar el comportamiento ocular para aumentar la eficacia lectura ya que muchos leen letra por letra. Hay que ampliar el campo visual, reducir el numero de fijaciones, desarrollar la discriminación y agilidad visual, percibir aspectos mas significativos.
Memoria:
en la lectura solo podemos comprender las palabras que hemos leído si las relacionamos con las siguientes.
Inferencia:
comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. El lector aprovecha todas las pistas, comprensión y conocimiento del mundo.Autonomía del alumno.
Ideas principales:
cualquier escrito comprende información a distintos niveles. El primer nivel básico de comprensión es el de la información explicita, los datos mas relevantes.
Estructura y forma:
los aspectos formales del texto representan el segundo nivel de comprensión y afecta a la construcción lingüística.
leer entre lineas: todo aquello que no se formula sino que queda sobreentendido. Capacidad de deducir y descrifrar esta información.
Preguntas:
hay muchas, ademas de las de interrogación y respuesta cerrada..
Rellenar espacios en blanco:
se utiliza bastante para practicar la gramática pero no la comprensión. Hay que comprender la estructura gramatical de la frase y tener conocimiento del mundo.
Fomar parejas:
relacionar dos unidades porque tiene algún aspecto del significado en común.
Transferir información:
que el alumno se concentre en el contenido, especialmente en los datos mas relevantes.
Marcar el texto:
se trata de hacer una señal sobre una página con un lápiz para hacer explicito algún dato del texto, destacar detalles, marcar información...
Juegos limguisticos
Pasatiempos y juegos. Palabras, frases ( saltos a caballo) textos.
Recomponer textos
Recomposicion de textos recortados, mexclados o manipulados de alguna manera. Se puede adaptar a todos los niveles.
Comparar textos
Analizar las diferencias y semejanzas es una actividad de nuestra vida diaria y escolar. Es necesaria una buena comprensión de cada texto. Desarrolla capacidades de observación y análisis.
Prensa
Fuente inagotable y variada de información que puede ser empleada en clase de igual forma.
Literatura:
la didáctica moderna: lass obras literarias no son solo una fuente donde buscar modelos, sino expresión ética y estética de la historia y la realidad cultural.
Material de consulta:
diccionarios, enciclopedias y oras fuentes, que son instrumentos de aprendizaje para cualquier disciplina ya que permiten el acceso a diversos conociminetos.
Libros de texto:
manuales de cada asignatura. Son exposiciones objetivas y neutras, escritas en una variedad estándar y con léxico preciso. El construir conocimineto de cada asignatura suele leerse de forma reflexiva y de memoria y no garantiza que el alumno haya aprendido el significado. No hay aprendizaje significativo.
Lecura intensiva:
ejercicios de comprensión breves. Hay que tener ne cuenta: objetivos, técnicas y recursos diversos: desde los primeros niveles de enseñanza pueden trabajarse todas las microhabiliadades con actividades sencillas. Es conveniente un mayor numero de recursos. Antes durante y después: preparar a los alumnos para la lectura; colaborar en una constuccion de comprensión, lectura individual y silenciosa pero el profesor puede detenerla. Ejercicios preparados: preparar sus propios ejercicos