Comprensión Lectora en Magisterio: Estrategias y Evaluación para el Desarrollo Educativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB
1. Definición de Comprensión Lectora
La comprensión lectora es la capacidad individual de comprender, utilizar y analizar textos escritos para lograr objetivos, desarrollar conocimientos y participar en la sociedad.
2. Enfoques de la Comprensión Lectora
Enfoque Sintético (Bottom-up)
Comienza el proceso de comprensión por las palabras (pronunciación, morfología) para acceder a unidades más extensas (sintagmas, oraciones) hasta interpretar el texto o el mensaje global, que es la suma de información de cada párrafo.
Enfoque Analítico (Top-down)
Comienza por aspectos más generales (como el título) y posteriormente se acerca a los matices del texto.
Enfoque Interactivo
Combina los dos enfoques anteriores, ya que no son excluyentes sino compatibles.
3. Niveles de Comprensión Lectora
- Literal: Recuperar información de forma explícita.
- Interpretativa: Reconstruir el significado a partir de la experiencia propia.
- Inferencial: Realizar conjeturas e hipótesis.
- Crítica: Emitir juicios de valor.
- Apreciativa: Respuesta emocional del lector, afectación.
- Creadora: Creación personal.
4. Dificultades en la Comprensión Textual
- Deficiencia en la decodificación inicial.
- Vocabulario pobre.
- Falta de dominio en estrategias de comprensión.
- Escaso interés.
- Mala concentración.
5. Estrategias para la Lectura Comprensiva
Para fomentar la comprensión lectora, es fundamental:
- Inculcar un hábito lector aceptable.
- Entrenar la comprensión lectora leyendo activamente, no solo mensajes cortos.
Tipos de Estrategias:
- Activación de conocimientos previos.
- Lluvia de ideas.
- Extracción de la idea principal.
- Organizadores gráficos.
- Uso de palabras suplentes (sustitución de palabras).
- Uso de sinónimos.
- Relectura.
- Tutoría interactiva.
Excusas Comunes para no Leer:
- Cansancio.
- Falta de tiempo.
- Falta de apetito por la lectura.
- Posponer (más tarde).
- Aburrimiento.
6. Estrategias Específicas según el Tipo de Texto
- Narrativos: Identificar la secuencia de hechos y diferenciar personajes.
- Descriptivos: Retener datos y establecer relaciones.
- Expositivos: Percibir detalles aislados y seguir instrucciones.
- Argumentativos: Diferenciar hechos de opiniones.
- Poéticos: Deducir metáforas.
- Científicos: Formular predicciones.
- Periodísticos: Obtener las ideas principales.
7. Microhabilidades de la Comprensión Lectora (McDowell)
Sistema de Escritura:
Reconocer, pronunciar y ordenar las letras del alfabeto.
Palabras y Frases:
Reconocerlas y su significado rápidamente, así como la relación entre formas de la misma palabra (flexión, derivación).
Gramática y Sintaxis:
Identificar sujeto y predicado, anáforas y relaciones semánticas.
Texto y Comunicación: El Mensaje:
Leer en voz alta, leer entre líneas y discriminar ideas secundarias.
8. Criterios de Calidad e Instrumentos de Evaluación
Criterios de Calidad para Instrumentos de Evaluación:
Válidos y Fiables:
Asegurar la validación de contenido y apariencia.
Eficaces:
Deben estar ajustados a directrices educativas.
Justos:
Considerar las necesidades del grupo evaluado.
Tests de Comprensión Lectora:
Escala Magallanes (Urio, Toro y Cervera) y Test ECL (De la Cruz):
No fundamentan los parámetros a seguir para evaluar la comprensión lectora.
PROLEC (Cuetos, Rodríguez, Ruano):
Sí justifica elementos de evaluación, pero no se ajusta a lo defendido por PISA y PIRLS. Una de sus deficiencias es que no permite releer el texto.
TPC (Kintsch):
Modelo constructivista integrador. Se basa en la representación mental del texto en la mente del individuo.
COMLEC:
Es el último test, de libre uso. Se ajusta a los parámetros PISA de comprensión lectora, pero no a las directrices PIRLS.
TECLE (Test de Evaluación de Comprensión Lectora en Español):
Próximamente disponible. Medirá la comprensión lectora según las bases PISA y PIRLS, ofreciendo una visión más fiable.
9. Comparativa de Evaluaciones Internacionales: PISA y PIRLS
Estas son las entidades más relevantes para evaluar la comprensión lectora a nivel internacional:
PISA (Programme for International Student Assessment)
- Organizado por la OCDE.
- Evaluación internacional para estudiantes de 15 años.
- Participan 67 países y entre 4.500 y 10.000 estudiantes.
- Abarca áreas como lectura, matemáticas y ciencia.
- Evalúa la capacidad de reproducir conocimientos aprendidos y extrapolarlos a nuevas situaciones.
- Se realiza cada 3 años.
- Incluye preguntas de elección múltiple y tiene una duración de 2 horas.
PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study)
- Estudio de la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement).
- Evalúa el rendimiento en comprensión lectora de estudiantes de 4º de primaria.
- Participan 50 países.
- El cuadernillo de pruebas consta de dos bloques: un texto estímulo con preguntas variadas y textos literarios (50%) e informativos (50%).
- Por Reading Literacy (Alfabetización Lectora) se entiende: los procesos de comprensión que intervienen en la lectura, los propósitos de la misma y los hábitos y actitudes ante ella.
- Distingue 4 procesos de comprensión:
- Localización y obtención de información explícita.
- Realizar inferencias directas.
- Interpretar información y análisis y evaluación de contenido, lenguaje y elementos textuales.
- Considera la motivación.