Comprensión Lectora, Desarrollo Socioemocional y Dificultades Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Procesos de Lectura
Funcionamiento del Sistema Lector
No hay ningún problema perceptivo visual; muchos errores son lingüísticos, no se asocia bien el grafema al fonema.
Procesos que Intervienen en la Lectura
Identificación de Letras
Identificar todas las letras del alfabeto, de manera aislada y en palabras. Tienen que formar representaciones en su memoria de todas las letras.
Procesos Léxicos
Reconocer palabras. Significa descifrar el significado de ese grupo de letras. Hay dos procesos por los que se puede lograr: la vía léxica (lectura silenciosa, forma ortográfica) y la vía sublexica (lectura en voz alta, letra/grafema-sonido/fonema).
Procesos Sintácticos
Palabras aisladas permiten activar los significados almacenados en la memoria. Para transmitir mensajes, deben agruparse en una oración. Requiere averiguar cómo se organizan las palabras, es decir, utilizar las estrategias de procesamiento sintáctico.
Procesos Semánticos
Una vez que se organicen los papeles sintácticos, comienzan los últimos procesos de extracción del mensaje del texto e integración junto al resto almacenado. Solo cuando pasa a formar parte del conocimiento lector se puede decir que ha terminado el proceso de comprensión. Tiene 3 subprocesos:
- Los responsables de la extracción del significado: asignar papeles de agente de la acción, lugar, tiempo.
- Encargados de integrar el significado en la memoria: tienen que entender textos que realmente no integran la información almacenada en su memoria, porque no activan o no disponen de ellos.
- Los responsables del aspecto constructivo o inferencial: integración de la información en la memoria, aunque no es el objetivo final. La información almacenada debe servir para enriquecer el conocimiento y desarrollar el pensamiento.
Desarrollo Sociopersonal y Problemas Conductuales
Variables del Desarrollo Sociopersonal
Alumnos con problemas del aprendizaje tienen también problemas emocionales, sociales y de conducta. La inteligencia está relacionada con los aspectos emocionales. Para entender el rendimiento académico, hay que tener en cuenta también las habilidades cognitivas, emociones, afectos y relaciones sociales. Se pueden trabajar en los aspectos transversales del currículo. Estas mejoran el rendimiento de la clase y el clima de trabajo.
Problemas Afectivos y de Conducta en el Aula
La afectividad es la vivencia y expresión de los diferentes estados de ánimo del ser humano en su relación con las personas más próximas, pero también en relación consigo mismo y con su entorno. El desarrollo afectivo es un conjunto de procesos relacionados con el mundo de los afectos, emociones y sentimientos. Principales agentes que intervienen: la familia y la escuela. El problema muchas veces depende de la forma en que se relacionen los padres y educadores del niño, más que por la naturaleza intrínseca del propio niño ante el problema. Debemos ayudarle a afrontarlo de forma adecuada para que afecte en el menor grado posible al niño. Es más importante que aprendan a conocer, regular y expresar de manera adecuada sus emociones, así como identificar y respetar las ajenas. Las evaluaciones que hacen los padres y educadores tienen un grado de acuerdo bajo. Los problemas afectivos se relacionan con los de conducta en el aula: falta de socialización, bajo nivel de atención, insultos, discusiones.
Clasificación de Problemas
- Emocionales: ansiedad o angustia, llanto, retraimiento social, desinterés académico.
- De tiempo prolongado: tics, enuresis, terrores nocturnos, succión del pulgar.
- Problemas de conducta: agresión, mentiras, fobia escolar, agresión física o verbal, rechazo a personas.
Dificultades de Aprendizaje y Formación Personal
Dificultades de Aprendizaje
En la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.
Formación de la Personalidad
Su forma de ser proviene de la carga genética que hereda de sus progenitores, pero dispone de su temperamento, que es resultado de las acciones educativas que reciba de los adultos y las relaciones que él mismo establezca.
Sistema de Relaciones Causales
Los problemas emocionales y sociales están relacionados con las dificultades generales en el aprendizaje y el rendimiento académico. Los procesos emocionales y cognitivos están relacionados; ahí el ejemplo de cómo afecta un problema emocional al rendimiento académico y al contrario.
Necesidades Educativas Específicas (NEE) y el Contexto
Concepto de Contexto
Contexto familiar y escolar: todos y cada uno de los ambientes con características físicas y sociales que enmarcan y rodean el cambio de comportamiento humano.
Contextualismo y Ecopsicología
El niño y quienes se ocupan de él se encuentran implicados en negociaciones constantes que producen diferentes límites en sus relaciones recíprocas y también en sus relaciones con el entorno global.
Contexto Familiar
La familia como principal y primer contexto de socialización y aprendizaje; necesarios como ayudantes del proceso terapéutico o educativo, transmisores de valores y de cara a la socialización.
Contexto Escolar
Dentro de la perspectiva ecológica, la escuela como un escenario donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se producen en relación a determinados contenidos y actividades: el currículo.