Comprensión Integral de Lesiones Traumáticas: Hemorragias, Fracturas, Esguinces y Afectaciones Neurológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Hemorragias Intracraneales: Clasificación y Características

Las hemorragias intracraneales se pueden clasificar en cuatro tipos principales, cada uno con características y ubicaciones específicas:

Hematoma Epidural

Se produce por golpes de baja energía en el hueso temporal, resultando en la acumulación de sangre entre el cráneo y la primera meninge, la duramadre (o dura mater).

Hematoma Subdural

En adultos, se asocian a traumatismos de alta energía, mientras que en personas de avanzada edad pueden ser consecuencia de traumatismos menores (como caídas). Consisten en una acumulación de sangre (hemorragia) entre las meninges duramadre y aracnoide.

Hemorragia Subaracnoidea (HSA)

Es un sangrado que se produce debajo de la membrana aracnoidea y la piamadre. La HSA suele asociarse a la rotura espontánea de un aneurisma cerebral, aunque la causa más frecuente o común son los traumatismos craneoencefálicos (TCE).

  • Un paciente con HSA se quejará de cefalea muy intensa, náuseas, vómitos y mareos.

Hemorragia Intracraneal

También conocida como hemorragia cerebral, es la acumulación de sangre dentro del cráneo, generalmente debida a la rotura de un vaso sanguíneo.

Tipos de Fracturas Óseas: Una Clasificación Detallada

Según el Grado de Fractura

  • Fractura Completa: Afecta a todo el hueso y lo divide en dos o más fragmentos.
  • Fractura Incompleta o Fisura: No afecta a todo el hueso y este no llega a romperse del todo.
  • Fractura Cerrada: La piel que rodea a la fractura permanece intacta.
  • Fractura Abierta: El extremo del hueso afectado rasga la piel, produciendo una herida visible.

Según el Desplazamiento del Hueso

  • Fractura No Desplazada: Los fragmentos del hueso, tras la fractura, se mantienen alineados.
  • Fractura Desplazada: Los fragmentos del hueso no se mantienen alineados.

Según el Trazo de la Fractura

  • Transversal: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.
  • Oblicua: El trazo forma un ángulo con el eje mayor del hueso.
  • Longitudinal: El trazo sigue el eje mayor del hueso.
  • En Espiral: El trazo tiene un trayecto espiral alrededor del hueso.
  • Conminuta: El hueso se rompe en múltiples fragmentos.
  • Segmentaria: El hueso se rompe en dos puntos, formando un segmento separado.
  • Impactada: Los fragmentos fracturados empujan uno contra otro.
  • En Tallo Verde: El hueso se rompe parcialmente, como una rama verde (común en niños).

Tipos de Esguinces: Grados de Lesión Ligamentosa

  • Esguince de Grado 1: Se produce una distensión o elongación de los ligamentos de la articulación (pequeñas microrroturas), pero no llegan a romperse. La zona afectada presenta un mínimo edema, pero la persona puede mover la articulación.
  • Esguince de Grado 2: Se produce una rotura parcial del ligamento. En este caso, los signos y síntomas son más evidentes: articulación edematosa, con hematoma y dolor muy localizado. Se observa impotencia funcional del miembro afectado.
  • Esguince de Grado 3: Se produce cuando el desgarro provoca la rotura completa del ligamento afectado. Se manifiesta con mucho dolor y una gran inestabilidad articular.

Traumatismos: Definición y Clasificación General

Un traumatismo es una lesión de los órganos o tejidos provocada por la acción de agentes físicos o mecánicos externos. Cuando la lesión afecta a huesos o articulaciones, hablamos de traumatismos osteoarticulares.

Podemos agrupar los traumatismos según el tipo de lesión a que corresponden. Los principales son: los esguinces, las luxaciones y las fracturas.

Traumatismos que Afectan al Sistema Nervioso Central (SNC)

Sistema Nervioso Central (SNC): Componentes Clave

El SNC es el principal centro coordinador del organismo, compuesto por:

  • Encéfalo: Responsable de todas las funciones avanzadas del organismo (movimientos, funciones viscerales, percepción, comportamiento, etc.).
  • Médula Espinal: Estructura cilíndrica nerviosa de unos 45 cm, encargada de transmitir información entre las distintas estructuras del organismo y el encéfalo, en ambos sentidos.

Traumatismos de la Columna Vertebral

Una de las lesiones más graves que podemos encontrarnos es la lesión medular, con consecuencias que varían según la altura de la afectación:

  • Lesión en Región Cervical (C1 a C7): Pérdida en la función de brazos y piernas (tetraplejia). Por encima de la C4, la víctima perderá la función diafragmática y no respirará por sí sola.
  • Lesión en Región Dorsal o Torácica (T1 a T12): Paraplejia con afectación de los miembros inferiores (puede afectar a músculos torácicos o abdominales).
  • Lesión en Región Lumbar (L1 a L5): Paraplejia con pérdida total o parcial de la función en piernas y afectación de las funciones vesical, intestinal y sexual.

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)

Los TCE pueden ocasionar graves lesiones a nivel interno. Pueden ser primarias (por impacto directo) o secundarias (por complicaciones como edemas, hemorragias o aumento de la presión intracraneal).

La Transferencia del Paciente: Continuidad Asistencial

La transferencia del paciente es el proceso mediante el cual se produce el traspaso de la responsabilidad de la asistencia y de toda la información clínica relevante recabada por parte del equipo asistencial a otro profesional sanitario, en nuestro caso, a enfermería (triage) de hospitales o CUAP (Centros de Urgencias de Atención Primaria).

La principal finalidad de la transferencia es mantener y garantizar la continuidad asistencial del paciente.

En el caso de situaciones clínicas graves (activación de códigos: IAM, ictus, etc.), se realiza la prealerta al hospital receptor.

Características de la Transferencia

  • La transferencia debe realizarse de manera estructurada y sistematizada, a poder ser junto al paciente, favoreciendo la verificación por él mismo de los datos e informaciones aportadas.
  • Debe realizarse en un lugar en el que se pueda preservar la intimidad del paciente y la confidencialidad de la información (sala de triage).
  • La información transferida debe ser precisa y relevante, obviando detalles innecesarios.

El Triaje en Urgencias: Priorización de Pacientes

El triaje es un proceso de valoración clínica preliminar que clasifica a los pacientes según su orden de gravedad o urgencia, antes de completar las etapas diagnósticas y terapéuticas en el propio servicio de urgencias.

Sistema Estructurado de Triaje (SET): Niveles de Prioridad

  1. Nivel I: Reanimación.
  2. Nivel II: Emergencia.
  3. Nivel III: Urgencia.
  4. Nivel IV: Menos Urgente.
  5. Nivel V: No Urgente.

Entradas relacionadas: