Comprensión Integral de la Diabetes Mellitus y Fundamentos de Autocuidado en Enfermería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,12 KB
Diabetes Mellitus: Una Visión General
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce insulina o bien la que produce no es utilizada de manera eficiente por el organismo. La insulina es la hormona responsable de que la glucosa de los alimentos sea reabsorbida por las células y dotar de energía al organismo.
Diabetes Tipo 1
Se presenta principalmente en adolescentes y se considera de inicio juvenil. Su causa es una acción autoinmune del sistema de defensa del cuerpo que ataca a las células que producen la insulina. Se observa con frecuencia en pacientes con antecedentes directos.
Síntomas Comunes de la Diabetes Tipo 1
- Polifagia (sentir mucha hambre)
- Poliuria (orinar con mayor frecuencia)
- Polidipsia (sentir mucha sed)
- Sentirse cansado a toda hora
- Tener visión borrosa
- Perder la sensibilidad o sentir hormigueo en los pies
- Perder peso sin proponérselo
Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO)
Los pacientes que padecen de diabetes no tratada suelen presentar niveles altos de azúcar en la sangre. Las pruebas de tolerancia a la glucosa son herramientas clave para el diagnóstico de la diabetes.
Para realizarla, se le solicita al paciente que ingiera un líquido que contiene una cantidad específica de glucosa (por lo regular 75 gramos), disuelta en agua. Es posible experimentar mareos durante la ingesta. Se esperan 2 horas y se toma una muestra de sangre. Si el resultado es superior a 200 mg/dL, se considera diagnóstico de diabetes.
Diabetes Tipo 2
Además de los antecedentes heredofamiliares, esta forma de diabetes está fuertemente asociada al estilo de vida, incluyendo el sobrepeso, la hipertensión y una mala alimentación.
Diabetes Gestacional
Es la presencia de glucemia alta (diabetes) que se inicia o se diagnostica por primera vez durante el embarazo, generalmente alrededor de la semana 12. Puede manifestarse con un aumento excesivo de peso materno y un abdomen que no es normal, a menudo resultando en un bebé macrosómico (de gran tamaño).
Síntomas Comunes de la Diabetes Tipo 2 y Gestacional
- Cansancio excesivo o fatiga
- Infecciones frecuentes o de lenta curación (en la vejiga, riñón, piel, etc.)
- Aumento del hambre (polifagia)
- Aumento de la sed (polidipsia)
- Aumento de la micción (poliuria)
Manejo y Prevención de la Diabetes
Formas de Chequeo y Control
- Chequeo voluntario y regular de los niveles de glucosa.
Recomendaciones Dietéticas
Una dieta alimenticia adecuada es fundamental. Se recomienda la disminución del consumo de ciertos alimentos como tortillas, café (en exceso), y un control en la ingesta de frutas como papaya, debido a su contenido de azúcares.
Prevención de Infecciones
Los pacientes diabéticos son más susceptibles a diversas infecciones, por lo que es crucial la prevención de:
- Infecciones en las uñas (onicomicosis)
- Pie de atleta (tinea pedis)
- Infecciones en las encías (gingivitis, periodontitis)
- Infecciones en vías urinarias (IVU)
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Cetoacidosis Diabética (CAD)
Se presenta principalmente en personas con Diabetes Tipo 1. Es un estado de descompensación aguda que ocurre cuando no hay suficiente insulina en sangre. En consecuencia, la glucosa no puede entrar en las células para ser utilizada como energía, se acumula en la sangre y aumenta progresivamente, llevando a la producción de cuerpos cetónicos.
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH)
Ocurre predominantemente en personas con Diabetes Tipo 2 cuando los niveles de glucosa en sangre están extremadamente elevados (frecuentemente entre 400-800 mg/dL). Se produce por una deshidratación severa y niveles muy altos de glucosa en sangre.
Síntomas del EHH:
- Somnolencia
- Polidipsia (sed excesiva)
- Poliuria (orina frecuente)
Complicaciones Crónicas de la Diabetes
- Retinopatía Diabética (afectación de la vista)
- Nefropatía Diabética (daño renal)
- Neuropatía Diabética (daño nervioso)
- Neuropatía Visceral (afectación de órganos internos)
- Dermopatía Diabética (problemas cutáneos)
Teorías de Enfermería: Dorothea Orem y el Autocuidado
Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland, y falleció el 22 de junio de 2007, a la edad de 93 años. Es reconocida por haber descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual se compone de tres subteorías interrelacionadas:
1. Teoría del Autocuidado
Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia. Orem lo define como: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo."
2. Teoría del Déficit de Autocuidado
Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Se refiere a situaciones en las que los individuos, debido a limitaciones relacionadas con su salud, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente.