Comprensión Holística de la Discapacidad: Enfoques, Legislación y Apoyo Psicosocial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Modelos de Discapacidad

1. Modelos Fundamentales de la Discapacidad: A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes modelos para explicar la discapacidad:

  1. Modelo Demonológico (Edad Media): Atribuía la discapacidad a posesiones demoníacas o castigos divinos, lo que conllevaba a la exclusión y maltrato de las personas afectadas.
  2. Modelo Médico-Organicista: Se centra en las causas orgánicas de la discapacidad, concibiendo a la persona como un ser pasivo que requiere de intervenciones médicas o compensatorias.
  3. Modelo Social: Reconoce a la persona con discapacidad como un ser social e identifica las barreras ambientales y sociales como los principales factores que limitan su participación plena.
  4. Modelo de la OMS: Integra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales para comprender la complejidad de la discapacidad.

2. Razones del Nuevo Modelo de la OMS:

  • Aparición de nuevos valores basados en los derechos humanos.
  • Necesidad de combinar posturas médicas y psicosociales.
  • Evolución de los modelos sociales para considerar el entorno.
  • Críticas de investigadores, profesionales y organizaciones de personas con discapacidad.

La discapacidad se entiende como una interacción compleja entre las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del individuo. Los aspectos positivos en estas dimensiones permiten la plena participación del sujeto en las actividades de la vida.

3. Definición de Discapacidad: Término genérico que abarca las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación social. Involucra factores ambientales (barreras) y personales (actitudes).

El Paradigma de la ONU: Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad

4.1. Prevención:

  • Evitar o disminuir el efecto de los factores causales o de riesgo.
  • Nivel primario: Evitar factores de riesgo.
  • Nivel secundario: Intervención temprana.
  • Nivel terciario: (Se requiere mayor desarrollo de este punto)

4.2. Habilitación/Rehabilitación:

  • Proceso integral que promueve la igualdad de oportunidades y el desarrollo de capacidades.
  • Lograr un alto grado de independencia personal.
  • Participación e igualdad plena de las personas con discapacidad y sus familias.

4.3. Equiparación de Oportunidades:

  • Proceso que busca hacer accesible el sistema general de la sociedad para todos.

Objetivo del modelo: Minimizar las etiquetas de las personas con discapacidad.

Discapacidad y Ética

La ética humanista reconoce a todos como sujetos morales y protege a los más vulnerables. La bioética guía las acciones en la investigación y la práctica profesional para respetar los derechos humanos. Se debate la interrupción del embarazo en casos de discapacidad fetal, argumentando la calidad de vida. Sin embargo, la bioética defiende el derecho a la vida de la persona con discapacidad, independientemente de su condición.

El Rol del Psicólogo en el Ámbito de la Discapacidad

El psicólogo desempeña un papel crucial en la atención, coordinación, investigación y apoyo social a las personas con discapacidad. Su labor incluye la intervención directa, la coordinación de actividades, la investigación y la promoción de la inclusión social. Se destaca el enfoque psicosocial y la intervención clínica para la adaptación a la discapacidad y el apoyo familiar.

La Ley Venezolana para las Personas con Discapacidad

Objetivo: Garantizar el desarrollo integral, la integración familiar y comunitaria, y la participación ciudadana plena de las personas con discapacidad.

Conceptos de Discapacidad:

  • Según la Ley Venezolana: Condición compleja biopsicosocial que disminuye o suprime capacidades sensoriales, motrices o intelectuales, limitando la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida.
  • Según la OMS: Término que abarca las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación. Refleja la interacción entre las características del individuo y la sociedad.
  • Según Verdugo: Condición que se refiere a déficits en las estructuras corporales, restricción del funcionamiento social y límites en las actividades cotidianas.

Definición de Persona con Discapacidad (Ley Venezolana): Personas con disfunciones o ausencia de capacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, congénitas o adquiridas, que limitan su participación social.

El Papel del Cuidador

El cuidador, generalmente un familiar, juega un papel fundamental en la atención a la persona con discapacidad. Existen cuidadores tradicionales y modernos. El perfil más común es una hija de 40-50 años. El cuidado puede afectar la salud física y emocional del cuidador, generando estrés, depresión y aislamiento. El "síndrome del cuidador" es un riesgo importante.

Calificación y Certificación de la Discapacidad (Ley Venezolana):

  • Calificación: Realizada por profesionales especializados del Sistema Público Nacional de Salud.
  • Certificación: Emitida por el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, necesaria para acceder a beneficios y derechos.

Relación entre la Ley Venezolana y la Propuesta de la ONU

Ambas promueven la inclusión social, laboral y familiar de las personas con discapacidad, basándose en el modelo biopsicosocial. Comparten un enfoque de prevención y rehabilitación. La ONU se fundamenta en el principio de igualdad y la dignidad humana, reconociendo los derechos de las personas con discapacidad.

Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley Venezolana - Art. 8 al 51):

Se detallan derechos como atención integral, trato social, protección familiar, educación, formación para el trabajo, accesibilidad, transporte, exoneración de impuestos y participación política.

Modelos de Crítica de las Necesidades Especiales (Evaluación e Intervención)

A. Modelo Tradicional o Normativo

Utiliza test y entrevistas estructuradas para la evaluación y clasificación. Incluye la aproximación categorial (DSM-IV) y dimensional (escalas de conducta). Presenta ventajas en la investigación y práctica clínica, pero tiene limitaciones en la consideración del contexto y los efectos estigmatizantes.

B. Modelo Funcional

Considera las habilidades, fortalezas, factores protectores y de riesgo. Utiliza métodos cualitativos como la observación y el análisis funcional. Se basa en principios como el interaccionismo idiosincrásico, la mínima inferencia y la causalidad variada múltiple. Facilita la comprensión de la conducta, la comunicación entre profesionales y familiares, y la identificación de factores de riesgo.

Evaluación e Intervención

Se recomienda la combinación de ambos modelos para una evaluación integral que considere al sujeto, sus recursos y su contexto. Las intervenciones pueden ser ambientales, psicológicas, pedagógicas, sociales, farmacológicas y legales.

Entradas relacionadas: