Comprensión de la Función Pulmonar y Afecciones Respiratorias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Regulación de la Respiración

Quimiorreceptores

Los quimiorreceptores detectan cambios químicos en el líquido y responden a ellos.

Barrera Hematoencefálica y Quimiorreceptores Centrales

Los quimiorreceptores centrales, presentes en el bulbo raquídeo, están en contacto directo con el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Quimiorreceptores Periféricos

Los quimiorreceptores periféricos son sensibles a cambios en la presión parcial de oxígeno (PO2) cuando esta es inferior a 60 mmHg. Su activación estimula los centros respiratorios para aumentar la ventilación.

Respiración de Kussmaul

La respiración de Kussmaul es un patrón respiratorio irregular, caracterizado por una inspiración profunda y una espiración prolongada y forzada. Es típicamente causada por acidosis metabólica.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La EPOC se caracteriza por:

  • Obstrucción bronquiolar que aumenta la resistencia de las vías respiratorias.
  • Pérdida de paredes alveolares con disminución de la difusión (enfisema).
  • Hipertensión en la arteria pulmonar.

Causas de la EPOC

  • Tabaquismo
  • Humo de leña
  • Contaminación ambiental
  • Deficiencia congénita de alfa-1 antitripsina

Síntomas de la EPOC

  • Disnea progresiva
  • Tos con expectoración
  • Cianosis
  • Tórax en tonel
  • Alteraciones mentales
  • Pérdida de peso

Asma Bronquial

El asma bronquial es más frecuente en niños. Se define por una obstrucción transitoria y recurrente de las vías respiratorias, acompañada de inflamación y broncoespasmo.

Causas del Asma Bronquial

  • Alérgica: mediada por IgE, desencadenada por alérgenos.
  • Hereditaria
  • Psicosomática: relacionada con conflictos emocionales.

Síntomas del Asma Bronquial

  • Disnea episódica
  • Sibilancias
  • Tos por ejercicio
  • Reacción a alérgenos específicos
  • Tos al amanecer

Neumonía

La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar, que puede cursar con:

  • Consolidación
  • Exudados
  • Necrosis tisular

Es producida por infecciones bacterianas, virales o micóticas.

Síntomas de la Neumonía

  • En niños menores de 2 años:
    • Fiebre
    • Aleteo nasal
    • Tiraje intercostal
    • Taquipnea
  • En adultos:
    • Tos con expectoración purulenta
    • Dolor punzante de costado
    • Fiebre
    • Disnea variable

Tuberculosis

La tuberculosis es una infección tisular producida por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis). Causa necrosis caseosa en el parénquima pulmonar y la formación de cavernas, afectando comúnmente el ápice pulmonar.

Factores Predisponentes de la Tuberculosis

  • Contacto prolongado con paciente bacilífero
  • Hacinamiento
  • Desnutrición
  • VIH

Espirometría

La espirometría es una prueba fundamental que valora la ventilación pulmonar, así como los volúmenes y capacidades pulmonares.

Volumen Corriente (VC)

Representa el volumen de aire movilizado en una inspiración y espiración normal.

  • Niños: 5 a 7 cc/Kg
  • Adultos: 500 cc

Capacidad Vital Forzada (FVC)

Es el volumen total de aire que puede ser espirado con un esfuerzo forzado máximo después de una inspiración máxima.

Volumen Espiratorio Forzado en 1 Segundo (FEV1)

Es el volumen de aire espirado durante el primer segundo de una espiración forzada máxima.

Alteraciones de la Distensibilidad Pulmonar

La disminución de la distensibilidad se asocia con enfermedades restrictivas, tales como:

  • Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
  • Fibrosis pulmonar
  • Neumoconiosis
  • Enfermedad pleural
  • Enfermedad diafragmática

Alteraciones de la Elasticidad Pulmonar

Las alteraciones de la elasticidad se relacionan con enfermedades obstructivas, incluyendo:

  • EPOC
  • Enfisema
  • Asma bronquial
  • Crup (laringotraqueobronquitis)
  • Cuerpos extraños en vías aéreas
  • Tumores que obstruyen las vías aéreas

Usos y Consideraciones de la Espirometría

La espirometría es una herramienta diagnóstica valiosa que:

  • No permite establecer un diagnóstico etiológico específico.
  • Sirve para descartar la existencia de limitación ventilatoria.
  • Ayuda a determinar si el paciente tiene una enfermedad restrictiva u obstructiva.
  • Permite evaluar la severidad de la enfermedad.
  • Es útil para valorar la respuesta al tratamiento.

Para su correcta realización, la espirometría requiere la colaboración del paciente y utiliza un sensor que mide los volúmenes espiratorios. Debe realizarse un mínimo de 3 veces para obtener un promedio fiable.

Contraindicaciones de la Espirometría

Contraindicaciones Absolutas

  • Neumotórax reciente
  • Angina inestable o infarto de miocardio reciente
  • Desprendimiento de retina reciente

Contraindicaciones Relativas

  • Traqueotomía
  • Problemas bucales o faciales que impidan un sellado adecuado con la boquilla
  • Hemiplejias faciales
  • Náuseas inducidas por la boquilla
  • Incapacidad del paciente para comprender o seguir el procedimiento
  • Estado físico o mental deteriorado que impida la colaboración

Representación Gráfica de la Espirometría

La relación FEV1/FVC es un indicador clave, con un valor normal generalmente superior o igual al 70%.

Patrón de Enfermedad Obstructiva

  • FEV1/FVC: disminuido (<70%)
  • FEV1: disminuido
  • FVC: normal

Patrón de Enfermedad Restrictiva

  • FVC: disminuido
  • FEV1: disminuido
  • FEV1/FVC: normal

Patrón Mixto

  • FVC: disminuido
  • FEV1: disminuido
  • FEV1/FVC: disminuido

Clasificación Espirométrica de la Alteración Ventilatoria

Índice de Gravedad (basado en FEV1 post-broncodilatador)

  • Ligera: FEV1 ≥ 65% del valor predicho
  • Moderada: FEV1 entre 50% y 64% del valor predicho
  • Grave: FEV1 entre 35% y 49% del valor predicho
  • Muy Grave: FEV1 < 35% del valor predicho

Entradas relacionadas: